Un fenómeno que es viejo, recordar los piratas del siglo XVIII. En la actualidad se produce en modalidades distintas. Se trata de la Piratería Marítima, que según informaciones estadisticas presentadas por la Internacional Maritime Organization (IMO), refieren que "en el período 2004-2008 se registraron 1,027 ataques marítimos principalmente en Asia Indonesia, Estrecho de Malasia, Malasia, Filipinas, Estrecho de Singapur, Golfo de Tailandia, Lejano Oriente, China, Hong Kong, Vietnam".  Otras noticias  refieren que en el 2011, hubo "28 asaltos cometidos, 470 marinos secuestrados, 15 asesinados", acciones realizadas en la Piratería Marítima.

Estas actividades ilícitas de robo o acción violenta cometida en el mar, realizada por personas que dirigen operaciones de asaltos, secuestros con fines de compensación económica. La Organización de las Naciones Unidas distingue dos tipos de piratería: 1) el robo del buque y/o su cargamento y 2) el secuestro de la tripulación del barco, para pedir dinero por su rescate o liberación.

Las regiones anteriormente afectadas por este fenómeno eran Malasia y China Meridional, actualmente es reconocida como líder a Somalia, situado en el Cuerno de África, país con inestabilidad política, con un nivel de pobreza donde es considerada por algunos somalíes como fuente de ingresos rentable.

Estos actores operan generalmente en cuatro áreas principales: 1) el Golfo de Guinea, cerca de Nigeria, 2) El Golfo de Adén, cerca de Somalia, 3) El Estrecho de Malaca entre Malasia e Indonesia y 4) El Subcontinente indio entre Sri Lanka y la India. Esos piratas mejoran continuamente sus estrategias y tácticas con tendencia a seguir ampliando su radio de acción y sus modalidades, incluyendo el armamento.

Organizaciones internacionales dan seguimiento a esta situación, entre ellas: 1) la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas. 2) La Oficina Marítima Internacional, conocida como International Marítima Bureau (IBM por sus siglas en ingles), además se han establecido a nivel internacional,disposiciones legalestales como:la Conferencia Marítima de Ginebra (1958), la Convención sobre Alta Mar (1962), la Convención internacional para la Seguridad de la vida humana en el mar- Convenio de Solas (1974), la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982), el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima (1983), entre otras.

¿Cuáles acciones se realizan?. Algunos países realizan acciones, entre ellos la Unión Europea, donante principal a nivel global de ayuda a Somalia, que se ha comprometido en destinar 215,4 millones de euros en el periodo 2008-2013, a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), enfocado a pasar de la pobreza a un crecimiento económico auto sostenible y ofrecer soluciones para: 1) mejorar la gobernanza, 2)  la educación, 3) el crecimiento económico y 4) el apoyo a sectores no prioritarios (agua, saneamiento, salud y medio ambiente).

Además, la Unión Europea ha incorporado la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), que dispone de datos e instrumentos que pueden ayudar a la operación "Eunavfor Atalanta"para la seguridad marítima frente a las costa de Somalia en aras de proteger los buques y otras naves vulnerables del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidades, que llegan con ayuda a Somalia.

El flagelo de la Piratería Marítima no ha sido su control. ¿Cuáles alternativas pueden presentarse para contrarrestar estos actos delincuenciales en el mar? ¿Existe un rastreo de los posibles eventos? ¿Puede incrementarse  en cruceros, embarcaciones en alta mar? ¿Existen diseños de barcos para la protección de este fenómeno? ¿Cómo se aplican los seguros de la mercancía y de los buques que son interceptados por piratas marítimos? ¿Puede llegar esta piratería a la Región del Caribe y con ello a República Dominicana?. ¿Se podrá controlar con empresas privadas creadas a los fines de protección? ¿Cuáles amenazas y riesgos están presente para el país?.