Recientemente el Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas, señor Sergio Mujica estuvo visitando el país donde participó en actividades de la Dirección General de Aduanas y de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). De seguro muchas personas no vinculadas al quehacer aduanero se preguntaban sobre la Organización representada por el señor Mujica.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA), anteriormente conocida como Consejo de Cooperación Aduanera, creada en 1952, nombre que se mantuvo hasta el 1994, año en que se adopta el nombre de Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO, World Customs Organization, por sus siglas en inglés).
La OMA, entidad única a nivel internacional enfocada en temas aduaneros, busca dentro de sus objetivos: eficientizar las aduanas; establecer instrumentos internacionales para la armonización e implementación de los procedimientos y sistemas aduaneros que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras; realizar actividades en las áreas de fraude comercial, tráfico de drogas, derechos de propiedad intelectual, la facilitación del comercio, la protección colectiva, informaciones del comercio exterior, la recaudación de impuestos, la seguridad nacional. Busca además, adecuar procedimientos aduaneros a las buenas prácticas en temas: Valoración de mercancías, Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, Reglas de Origen, Propiedad Intelectual, Integridad, entre otros.
La OMA trabaja a través de su Secretaría y de sus Comités y Subcomités. Entre estos: el Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité informático, el Comité de Lucha contra el Fraude, el Comité del Sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y el Subcomité Científico, el Comité Técnico de Valoración de Aduanas y el Comité Técnico sobre Reglas de Origen. La Dirección General de Aduanas tiene una representación en el Comité del Sistema Armonizado.
Este organismo ubicado en Bruselas, Bélgica, cuenta en la actualidad con 177 miembros, a los cuales la Organización Mundial de Aduanas les ha referido directrices en: 1) El Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio, que establece dentro de otras informaciones los Pilares: Aduanas-Aduanas y Aduanas-Empresas, 2) La Declaración de Arusha que especifica pautas para lograr la Integridad en las Aduanas, 3) Las Directrices de la Aduana sobre la Gestión integrada de la Cadena Logística, 4) Las Directrices para el Levante inmediato de los Envíos por parte de la Aduana, 5) Las Directrices relativas a la Adquisición y puesta en funcionamiento de equipo de exploración/captación de imágenes, 6) la Declaración de Columbus, entre otras.
Dentro de esas directrices se incluyen además, el Programa WCO PICARD, propuesta elaborada por la OMA con el apoyo de Universidades. A través del Programa PICARD de la OMA, se crea la Red Internacional de Universidades Aduaneras (INCU).
En la República Dominicana opera el Centro de Capacitación Regional de la OMA “Profesor Juan Bosch”.
Asimismo, la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia (Regional Intelligence Liaison Office, RILO), red mundial para el intercambio de información entre las Aduanas del mundo sobre actividades ilícitas relativas a temas aduaneros, opera bajo el marco de la OMA.
La Organización Mundial de Aduanas se inscribe en el Convenio de Kioto Revisado, que establece las formalidades de desaduanamiento y otras formalidades aduaneras. Así mismo se inscribe en el proceso de simplificación y agilización de los procesos y procedimientos para realizar una medición de tiempo de despacho de las mercancías con un servicio de 24 horas, los 7 días a la semana.
La OMA mantiene una relación de cooperación con la Organización Mundial del Comercio (OMC), en temas sobre: Nomenclatura de la clasificación del Sistema Armonizado, Acceso a los Mercados, Valoración en Aduanas y Normas de Origen.
En tema de facilitación del comercio, desde el 2005, la OMA participa en las actividades regionales de asistencia técnica de la OMC, organización que contribuye a la elaboración del instrumento de evaluación de necesidades.
Las Aduanas, las Empresas y las entidades gubernamentales (Estado), juegan un rol fundamental en las transacciones del Comercio Internacional.
La OMA ha logrado con la Declaración de Columbus, fortalecer las capacidades a través de diagnósticos de análisis de necesidades, asistencia para la implementación, seguimiento y evaluación de resultados.
Como desafío para las aduanas, queda implementar las recomendaciones emitidas por este Organismo Internacional, de manera que se apliquen las buenas acciones en cada puesto que se ocupe en la Aduana. Estas acciones deben ejecutarse con recursos humanos capacitados, honestos, comprometidos a realizar con integridad cualquier función que se le asigne para dar ejemplo a la presente y futuras generaciones.
Sobre este particular la OMA ha elaborado la Declaración de Arusha, que tiene como aspectos fundamentales: 1) Liderazgo y compromiso, 2) Marco Regulador, 3) Transparencia, 4) Automatización, 5) Reforma y Modernización, 6) Auditoria e Investigación, 7) Código de Conducta, 8) Gestión de Recursos Humanos, 9) Moral y Cultura Organizacional y 10) Relación con el sector privado.
La Organización Mundial de Aduanas en su portal http://www.wcoomd.org/, divulga informaciones sobre temas aduaneros.
Las Aduanas asumen esta Declaración como parte de su política.