La práctica de prohibir la música juvenil ha sido reiterativa en los últimos años. En Febrero del 2009 se prohibieron 11 canciones de reguetón y rap y en la actualidad se prohiben 22 canciones.
La excusa que se utiliza cada vez que se realiza una prohibición es la misma, el discurso se sustenta en una visión conservadora de la cultura y de las expresiones de la misma, "defensa de la moral y las buenas costumbres". Esas mismas expresiones se utilizaron en el 2009 y luego en la represión desatada contra la población joven que se reúne en el Parque Duarte donde se planteó públicamente que se estaba "atentando" contra las buenas costumbres.
En las culturas no existen buenas ni malas costumbres. Establecer esta discriminación es obviar y excluir la diversidad y los cambios continuos de la cultura y que son parte de su propia naturaleza.
La antropología social, cuya naturaleza es el análisis de la cultura excluye del análisis social la existencia de cultura buena o mala, costumbres buenas o malas.
El requetón o cualquier otra expresión musical refleja el contexto social que lo sustenta al igual que la música clásica y popular, todas las artes en todas las épocas están afectadas por su contexto.
La existencia de letras de canciones de reguetón con referencia a: consumo de drogas, violencia juvenil, violencia contra la mujer y patrones sexuales, es porque están presentes en nuestra sociedad tanto en la vida juvenil, adolescente como adulta.
Con prohibir canciones no se resuelve el problema social que reflejan de alguna forma, la violencia social, la violencia de género, el consumo de drogas. Este problema social es mucho más complejo que el baile o no de una canción y su presencia generará el que sigan surgiendo canciones que aludan a ello. Si no es así, pregúntense si la prohibición de 11 canciones en el 2009 generó algún cambio en la conducta de la población con respecto a la violencia de género, consumo de drogas, violencia social??? ¿Disminuyó la frecuencia de feminicidios, riñas, consumo y venta de drogas luego de que se prohibieron estas canciones???
Con respecto al uso de expresiones verbales calificadas como "vulgares" "obscenas" y "ofensivas" a la moral y la buenas costumbres sería bueno preguntarse de donde vienen estas expresiones verbales, son creadas por los compositores????
En la cultura popular las expresiones que son consideradas como "obscenas" y "vulgares" forman parte de la cotidianidad en la vida de la gente y más aún de los/as jóvenes. La población joven maneja todo un lenguaje y unos símbolos que responden a su búsqueda de identidad y su expresión cultural. En cada época la juventud tiene expresiones simbólicas y culturales que siempre tienden a convertirse en conflictivas para la población adulta que se resiste al cambio cultural y lo maneja con cierta intolerancia cultural.
La sexualidad y el erotismo presente en el reguetón no es nuevo en nuestra sociedad. El erotismo ha estado presesnte en toda nuestra historia cultural manejada con formas diversas que en algun momento significaron el doble sentido en el merengue y la bachata y que se impregna en el lenguaje gestual y verbal.
Se hace necesario que dejemos de lado la repetición constante y permanente de actitudes autoritarias y conservadoras como las cíclicas prohibiciones de música que atentan contra el ejercicio democrático. La música debe convertirse en un elemento de reflexión y de diálogo con lo que ella está reflejando en nuestra sociedad y no en la prohibición para ocultar una realidad donde se incrementa la violencia, la discriminación y el abuso sexual no solo en la población joven sino en todos los estratos sociales y más aún en los sectores de poder donde predomina una población adulta que no escucha ni compone reguetón.