La libertad de expresión es un derecho humano fundamental que figura en el Artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

A través de la Escuela de Comunicación Social de la PUCMM, (Escuela a la que pertenecí como estudiante y actualmente como profesora) se promueve entre los estudiantes la necesidad de entender y conocer lo que significa la libertad de expresión, la libertad de información, de prensa y de comunicación como derechos humanos, subrayando que estas libertades no están dispuestas exclusivamente para quienes desempeñan funciones periodísticas o de comunicación, sino para todo ente social sin distinguir su profesión u ocupación, con lo cual se contribuye a una sociedad más democrática.

Cuando tenemos acceso a la información y disfrutamos de un ambiente de libertad de expresión, se nos faculta para actuar de manera participativa en la sociedad, siendo parte en los debates públicos que nos permiten exigir cuentas a las instancias que consideremos deben rendirlas.

La cuestión no es sólo que los estudiantes puedan entender y promover la libertad de expresión e información, puesto que con el impulsivo crecimiento y diversificación de los medios de comunicación masiva las facilidades de expresión y de obtener información libremente son infinitas, el hecho radica en la necesidad de ser capaces de hacer uso de tales facilidades de manera adecuada.

Cada persona tendrá su “manera adecuada” de hacer uso de la libertad de expresión y de información como mejor considere, sin embargo, es probable que la mayoría coincida en una “manera adecuada” común: alimentar la conciencia ciudadana, al contrastar y enfrentar informaciones y opiniones sobre la realidad que al final derivan en juicios atinados, válidos.

Al tratar en clase temas como este, el planteamiento de contar con medios de comunicación plurales, independientes, profesionales y libres siempre hace acto de presencia en los debates que surgen.

Los estudiantes no desaprovechan espacio alguno para externar su preocupación por ser y permanecer siendo profesionales éticos, pero expresan una inquietud aún más preocupante, la de contar con el soporte, con el respaldo de medios de comunicación con las características descritas al inicio de este párrafo: medios de comunicación plurales, independientes, profesionales y libres.