En muchas ocasiones hemos escuchado el debate sobre la Calidad y Eficiencia del Gasto Público.  Y este tema es sumamente relevante, pues tiene un impacto sobre la estabilidad económica y social a mediano plazo en nuestro país.  El tema se refiere básicamente a dos aspectos: (1) invertir en aquellas actividades que tienen una mayor rentabilidad socialy económica (2) hacerlo al menor costo posible. 

Hoy nos vamos a referir a la rentabilidad social y económica.  Una actividad es rentable socialmente cuando provee más beneficios que pérdidas a la sociedad en general, independientemente de si es económicamente rentable para el inversionista.  En el caso del Gobierno, la visión a largo plazo es muy importante.  Tal es el caso de la inversión en educación.  A corto plazo es una inversión que para el inversionista (Gobierno) solamente genera gasto y para el que la recibe no puede ver sus frutos de manera inmediata.  Sin embargo, el impacto que tiene la misma sobre la capacidad futura de generar ingresos de esos individuos. y por ende la generación de valor agregado para la economía, es muy elevado.   Otro caso interesante es la inversión en transporte.  En muchos casos esta inversión deja pérdidas para el Gobierno, ya que lo que se cobra no compensa su gasto.  Sin embargo, el ahorro generado para los usuarios, puede en ocasiones ser muchísimo mayor que esta pérdida. 

Un tercer caso, aunque más vinculado a la rentabilidad económica, pero de mucho impacto e importancia en la capacidad de crecimiento económico, es aquel gasto que sirve de "complemento" a la inversión privada.  Esto es lo que se conoce como Efecto atracción ("Crowding In") .Por ejemplo, algunas zonas del país tienen un potencial muy rico para producción agrícola o para el turismo,  sin embargo no existe una vía de acceso que haga posible explotar este potencial.  En ese caso, la  construcción de carreteras que hagan viable el acceso a estos lugares podría ser muy rentable, ya que incrementa la inversión privada y el valor agregado (empleo, exportación…).  Lo mismo pasa con la inversión en educación técnico profesional.  En Costa Rica por ejemplo, se realizó todo un plan para incrementar de desarrollo de las capacidades tecnológicas (el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología).  Esto motivó la inversión extranjera de empresas de desarrollo tecnológico, como Intellíder mundial en el sector.  En esos casos, el incremento en la actividad económica generado, se traduce en mayores impuestos para el Gobierno, y con ello se  vuelve rentable a largo plazo.

Sin embargo, existe inversión gubernamental que genera lo que conocemos como Efecto Expulsión de la inversión privada  ("CrowdingOut").  En estos casos el Gobierno para financiar proyectos aumenta la demanda de fondos (deuda), lo cual presiona al alza las tasas de interés y con ello desincentiva la inversión privada.  Esto es particularmente importante, cuando Gobierno invierte en proyectos que son percibidos de muy poco impacto social, y que por lo tanto el ingreso en el tiempo no se compensa con el gasto actual y futuro para mantener esta inversión.  En estos casos el deterioro de las finanzas públicas se percibe como un incremento en el riesgo y pone mayor presión sobre las tasas de interés. 

En nuestro país existe muy poca información para saber si la inversión pública está apuntando al crecimiento de largo plazo, es rentable socialmente o constituye un complemento para la inversión privada.  La información sobre el tipo de inversión que ejecuta el Gobierno, su objetivo, beneficios y rentabilidad es inexistente.  Más aún, un plan maestro de inversión con iniciativas y tácticas específicas que nos deje claro, al menos la estrategia de inversión, tampoco se tiene.