En esta OCTAVA entrega, de artículos para ¨economistas incipientes¨, presentaré el tema de ¨La Evolución del Pensamiento Económico (Postulados más importantes) ¨, dentro de un esquema simple y fácil de entender.

La evolución del Pensamiento Económico de nuestra humanidad ha sido producto del desarrollo de eventos sociales, cuyo origen ha sido la supervivencia en ambientes hostiles, producto de la escasez de recursos e insumos para dicha supervivencia.

Con la reorganización de los estamentos sociales y la definición de las reglas de juego, a través del ¨Contrato Social¨, descrito magistralmente por Jean Jacques Rousseau, surgieron varias ¨escuelas¨ donde se han plasmado los postulados económicos de la humanidad.

Por su amplitud, el tema requiere un proceso de compactación y por ende de esquematización.

Me gustaría empezar por el Concepto del Valor (Justiprecio) como fundamento esencial del pensamiento Económico. Luego podríamos adentrarnos en los enfoques Micro y Macroeconómicos más señeros, resultantes del Concepto.

LA TEORIA DEL VALOR O JUSTIPRECIO (POSTULADOS CLASICOS Y NEOCLASICOS)

1-La Teoría del Valor y/o Justiprecio parte del principio de que un sistema económico debe de estar en ¨equilibrio¨ donde los precios reflejen una relación armónica, entre los bienes y servicios demandados o suplidos, en una economía.

2- En la mitad de los años 1700´s se inicia el cuestionamiento sobre la tenencia de la tierra y la fuerza laboral disponible. Esta relación, no armónica, suplía dos factores básicos de la supervivencia: Las necesidades básicas y las de lujo.

3-Este esquema simplificado plantea cuatro posibilidades de Mercado:

. El valor de la Tierra

. El valor de la Producción

. El valor de la Mano de Obra

. El valor de los bienes esenciales y los de lujo

Los primeros intentos simplificaban este mercado a través de la presunción de que los dueños de la tierra consumían bienes mayormente lujosos y la fuerza obrera los de primordial necesidad. De ahí que el ¨Ciclo Económico¨ podría definir de esta manera:

Los terratenientes arrendaban las propiedades y percibían ingresos para la compra de bienes lujosos. La fuerza laboral recibía salarios, que luego lo destinarían para la compra de bienes esenciales. La producción era propiedad del Terrateniente.

Este esquema, aparentemente simplista, sembró la semilla para los posteriores análisis provenientes de las escuelas Fisiocráticas, Clásicas y Neoclásicas. Además, este pensar también abrió las puertas para enfrentar al Mercantilismo que solo postulaba la acumulación de riqueza como único fin de la actividad pre-económica.

4- Se asumía un ¨Equilibrio Natural¨ entre las necesidades de los Terratenientes y la Fuerza Laboral, donde la clave estribaba en que ambos debían percibir niveles de ingresos (renta/salarios) que permitiera este equilibrio. También era importante mantener niveles altos de necesidades básicas y de lujo, para que el mercado (productores y compradores) sobreviviese.

5-Sin embargo, con el tiempo, los pensadores se dieron cuenta de que el habitat productivo principal (la tierra) tenía dimensiones limitadas y características morfológicas y químicas que la convertían en un factor de producción con limites inexorables. Esta característica definía la cantidad de fuerza laboral ocupada y la rentabilidad de las propiedades agrícolas.

6-Con el surgimiento del pensamiento Fisiocrático, cuyo principal exponente lo fue François Quesnay, se plantea un nuevo enfoque. Para estos pensadores, era muy importante que el valor de los insumos fuera menor que la venta de los productos, llegando a enfatizar que las riquezas de las naciones no lo constituye la acumulación de riquezas y/o metales preciosos, si no el valor de la producción en un ¨estado de beneficios¨ donde el axioma anterior se cumplía cabalmente.

7-El periodo clásico estuvo representado por pensadores como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mills, Karl Marx, entre otros.

8-En contra posición a los citados, surgieron los ¨Revolucionarios Marginalistas¨ (neoclásicos) como lo son William Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras, entre otros.

NOTA: Se hace MUY cuesta arriba establecer las fronteras del conocimiento entre estos dos enfoques de los Clásicos y los Neoclásicos, debido a que todos parten de un mismo principio: La riqueza de las Naciones se basa en su producción y distribución, no su acumulación. De ahí que su ubicación estriba en la forma de presentar sus argumentos y modelos incipientemente econométricos (mayormente algebraicos).

ENFOQUE MACROECONOMICO (POSTULADOS ClASICOS, NEOCLASICO Y KEYNESIANO)

  1. Dos enfoques principales imperan en este enfoque:
  1. El Monetarismo: Clásico y Neoclásico.
  2. Desarrollismo (crecimiento) Clásico, Neoclásico y Keynesiano.
  3. Desde que se acepto las monedas como medio de pago, las naciones iniciaron procesos de acuñamiento en metales como el Cobre, la Plata y el Oro.
  4. Este sistema inicia un proceso de ¨valoración¨ ya no basado en el esfuerzo humano, si no basado el poder del ¨Curso Legal o Libramiento¨ de las monedas.
  5. Es muy importante señalar que este ¨Poder de Libramiento¨ se establecía de forma arbitraria, en la mayoría de las veces, según haya sido el poder geopolítico del ¨emisor¨.
  6. Para los siglos XVI y XVII las economías se fueron conformando a través del surgimiento de ¨reglas de juego¨ para los mercados de bienes y servicios.
  7. De aquel entonces, a nuestros días, son muchos los postulados y postulantes sobre este tema.
  8. Sin embargo, aun hoy día, mucho de estos son validos cuando reflejan las relaciones conceptuales y algebraicas entre el Dinero, su Valor, las tasas de Interés y la Emisión Monetaria.
  9. El enfoque desarrollista también tuvo su Genesis histórica y subsecuente desarrollo. Desde que se inicia con Adam Smith la estructuración del Equilibrio económico, en base a los factores de la tierra, el Capital y la Mano de Obra, como factores principales que inciden en los niveles de producción.
  10. En la medida que aumenten o disminuyan estos factores, asi también se comportara la Producción. El arte esta en lograr ¨un equilibrio¨ en el uso de los mismos que garanticen niveles óptimos de Producción. Que podría enmarcarse también dentro de la concepción de Productividad de aquel entonces.
  11. Con el surgimiento, en el siglo XIX, se inicia una reformulación de los modelos de producción, donde se incorpora la mecanización que ya aportaba la Revolución Industrial.
  12. El impacto de esta innovación ¨tecnológica¨ planteo el problema básico de que se iba a hacer con esa Mano de Obra que las maquinas sustituían.
  13. Muchos pensadores propusieron que se debía volver a esquemas de acumulación de capital (dinero) para poder crear nuevas fuentes de trabajo; otros plantearon un aumento en los impuestos al capital para lograr los mismos objetivos.
  14. Sin embargo, también surgieron pensadores, como Karl Marx, que ante la disyuntiva de aumentar la unidad de producción(tierra) y/o disminuir la población, hicieron énfasis en la distribución de los medios de producción entre la Clase Trabajadora; aquí surge, inexorablemente, el nombre de Karl Marx.
  15. El avispero, que generaron estas ideas marxistas, transformó la conceptualización existente de los modelos económicos conocidos, hacia una estructuración sociopolítica de los dueños del capital (medios de producción y el dinero).
  16. Esta estructuración, forzó a los pensadores a plantearse que el crecimiento económico no era solo por el uso óptimo de los factores Tierra, Capital y Mano de Obra, si no que estaba sujeto a Ciclos económicos, donde lo más importante era, que en cada ciclo que pasase, el próximo debería de alcanzar niveles superiores de producción.
  17. Si una economía, en su ciclo No.12 alcanzo niveles de producción optima de 15, para el próximo ciclo 13, deberá alcanzar un nivel de producción optima de 16. Este ciclo deberá siempre ser progresivo y no recesivo.
  18. Para finales del siglo XIX e inicios del XX, el uso del crédito bancario y la emisión de valores se incorporaron como factores que inciden en la producción. Estos elementos imprimen un gran dinamismo a las economías y ya los modelos algebraicos se tornan más cuánticos a través del uso del cálculo Integral y Diferencial. También se perfeccionan los métodos estadísticos descriptivos y de inferencia con el uso más frecuente de Algorithmos probabilísticos.
  19. Finalmente, con los Postulados de John Maynard Keynes, Harrod Domar y otros, evoluciona el concepto del valor del dinero i su impacto en la Función del Ahorro, donde se da el paradigma de:
  • Si la tasa de interés es alta, se incrementan los ahorros en el sistema, pero se encarecen los créditos para la Producción, disminuyendo la capacidad de compra de bienes y servicios y una contracción de la Demanda por estos, además de desempleo.
  • Si la tasa de interés es baja, entonces se desincentiva el ahorro y crece la Inversión, aumentando supuestamente el empleo y la Demanda por bienes y servicios. El Problema estriba en que si no hay Ahorro NO hay reservas y por lo tanto se recurrirá al crédito bancario o la emisión monetaria.

ENFOQUE MICROECONOMICO (POSTULADOS ClASICOS, NEOCLASICO Y POSTERIORES)

1-La transición de una economía de caracterizada por la demanda de bienes por una mas orientada a los servicios, demando análisis   más precisos, donde se incluyeran conceptos marginalistas y de elasticidades, a las Funciones de Producción en el análisis económico, sobre todo a nivel de La Empresa.

2-Los costes ya no se enfocaron en la adquisición los insumos de dicha Función, si no también, en aquellos que inciden en la sustitución y/o alternativas en su uso, para optimizar los resultados finales en la estimación de esta Función.

3-En otras palabras, el análisis de la Empresa como tal, era mas importante, como factor pragmático, que el análisis del mercado. Sin embargo, a través de Algorithmos matemáticos, se logró configurar un ¨Mercado¨ donde las empresas interactuaban, buscando cada una su equilibrio, aun se analizasen por separado.

4-La Segunda Guerra Mundial, planteo la necesidad de un aumento en la Producción y Productividad de las empresas. La razón es muy obvia, había que mantener las líneas de suministros de pertrechos, medicinas, alimentos y todo tipo de armamento a los Aliados, en los diferentes frentes de batalla.

5-Las técnicas de optimización se sofisticaron grandemente con el uso de la Programación Lineal y la introducción de la disciplina de Investigación de Operaciones.

6-Con el tiempo, y con desarrollo de la geopolítica, como asignatura obligada, los modelos de optimización ceden el paso a la Economía Aplicada. Esto asi, debido a que surgen nuevos elementos desestabilizantes, cuyas causas había que estudiarlas profundamente, a través de la investigación, in situ, de los mismos; ya no era suficiente prever, había que también controlar las causas de estos eventos geopolíticos.

7-En resumen: La información obtenida en tiempo real tomo una importancia enorme lo cual introdujo nuevas técnicas en el análisis económico contemporáneo.

CONSIDERACIONES FINALES.

La historia de los enfoques económicos ha exhibido una trayectoria dinámica acorde con el desarrollo de las sociedades a través de su cultura, creencias y prácticas de supervivencia.

El Que, Como, Cuando y Para Quien siempre ha estado presente durante este desarrollo del Pensamiento Económico y sus doctrinas adjetivas. El Cuanto Cuesta y Cuanto Tengo para Pagar ha sido siempre las determinantes colaterales de lo anterior. Reciente mente se ha agregado el Como lo voy a Pagar. Lo demás, cae en el terreno de la ciencia como tal con el uso de modelos algebraicos, cuánticos y estadísticos, para lograr entender dichas interrelaciones.