Ingredientes:1 tazas del denso caldo indígena con todos los víveres de la madre tierra, sazonada con los taínos ajíes, le añadimos porciones de chorizo, lacón y embutidos de origen español, 2lb de pimienta de la negra África (1½ haitiana y ½ cocola),  ½ lb de trigo y repollo árabes,1 botellita salsa china, una cucharadita de salpicaduras del salero del Mar Caribe, cocido en la gran olla de la historia, al fuego intenso del sol de este ardiente trópico, y echando en esa cazuela artesanal, nuevos y variados ingredientes crudos, de todas las mixturas étnicas sancochándose a borboteando en un constante e intenso bullir social, para dar un denso, y sabrosísimo plato que es decir una riquísima, única y diversa identidad cultural. El Sancocho cultural dominicano, está listo para servira una mejor sociedad.

Conoce la cocina de un pueblo y conocerás sus orígenes, como vive, piensa y actúa su gente. La culinaria es de los más representativos rasgos distintivos de la identidad, cultura, economía y sistema social de una nación.

La cocina dominicana es trasmisora de códigos reveladoras de la identidad cultural, desde lo que se come, cómo se elabora hasta las costumbres en la mesa. Este es un tema riquísimo como lo es la comida dominicana; taaan sabrosa, colorida, aderezada y diversa como la cultura que representa. Tieneuna variadísima gama de componentesétnicosque en el devenir histórico han ido conformandouna cultura nueva, sabrosamente aderezada, con rasgos propios,con sello propio de creación. La cultura dominicana no se parece más que a ella misma.

Hay quienes reconocen en la culinaria dominicana orígenes indígenas, africanos y europeos. Y sí, es verdad, pero esos no son todos. Es muy fácil advertir platos heredados de otras culturas. Por ejemplo,  se consume el casabe y tantísimosalimentos más derivadosde la yucaindígena.

Se me ocurre deducir que por la estructurada y establecida organización social de los Taínos en Quisqueya, se trasmitieron –quizás por los negros esclavos que compartieron con los pocos taínos que quedaron- maneras de procesar la yuca, trasmitidas generacionalmente y es hoy día parte esencial de la dieta del dominicano.

No así sucedió con el uso del maíz que aquí no sustituyó al plátano que se disputa con la yuca, la primacía diaria en la cena dominicana. Tan es así que los tamales, del término náhuatl tamalli (envuelto), llamado también Humita(Chile y Ecuador), Hallaca(Venezuela y Oriente de Cuba), Pastel de Choclo(Bolivia), tamal (Argentina y Cuba Central y Occidental), siempre hecho de maíz, en Dominicana le decimos Pastel en hojas y es un envueltosí, pero en hojas de plátano mariadas al calor y a base de plátano guayado, masa rellena con carne (aunque hay variantes y le echan auyama(calabaza), yautía (malanga), y se hace de pollo o de carne de res. El pastel en hojas es uno de los símbolos de la dominicanidad.

Sin embargo, no se puede obviar la presencia en la culinaria dominicana del quipe, tipiles, humus, niño envuelto, todos nos vienen de la reminiscencia libanesa, siria y palestina que corre por las venas de la identidad nacional. Y aunque querámoslo, o no, esos domplines con bacalao o aquel locrio de arenque de olor y sabor penetrantes, llegaron por la frontera y son delicias al paladar, más para la gente del Sur Profundo que para el Cibao Central.

¿Y quién puede desestimar la sabrosura del pescado con coco que nos trajeron los negrosingleses llamados Cocolos y que en San Pedro de Macorís, usted puede encontrar?.

Como tampoco puede negarse el ya incorporado aporte chino a la culinaria nacional, ni las pastas italianas llegadas con los famosos inmigrantes italianos, y los tacos mexicanos.

La tradicional
La tradicional "bandera dominicana".

Sin embargo, la o la entrada y asumida fast food americana no ha podido desplazar al frito con salami, ni a la popular Bandera Dominicana: arroz, guiso de habichuela y carne, acompañada muchas veces, de frito maduro o de plátano verde con una ensaladita.Más tradición que contemporaneidad caracterizan la culinaria nacional dominicana.