La crítica de cine participa hoy de elementos generadores de sentido como parte del análisis y comprensión de lo cinematográfico, justificado por la experiencia y conjunción del trayecto o de los trayectos fílmicos ejemplares.

El análisis crítico del rizoma en el cine parte de las teorías de Deleuze y Guattari en un texto titulado “Rizoma” que resulta introductorio a la obra titulada Mil mesetas y que ha influido de manera recesiva en la filosofía actual, en las artes visuales, en las artes mixtas y en otros territorios del saber artístico y semiótico.

De esta manera, en el cine, el rizoma está presente y ocultado a la vez, pero se define también en la perspectiva narrativa, temática y composicional de la película. El vocablo rizoma proviene de la biología y de las ciencias naturales, principalmente de la botánica, donde dicho vocablo se traduce como tubérculo, raíz, conducto, alcance, raicilla y otras acepciones metafóricas, metonímicas y simbólicas presentificadas en un texto o conjunto articulado y consolidado.

En el caso del cine, el rizoma es también una orientación penetrante en todas las instancias narrativas y formales construidas de manera recesiva, pero que pueden observarse en las estructuras de superficie y las estructuras de profundidad de algunas películas. (Véase, Matrix, Escher, Juego de asesinos, El nombre de la rosa, Ángeles y Demonios y Terminator 1, entre otras)

De ahí que la conexión estructural y funcional del rizoma se haga legible a través de todo el proceso  que acoge el guión y el trabajo de dirección presentificados a través de los planos, ángulos, secuencias, objetos, locaciones, movimientos y estados solidarios de relato fílmico.

El hecho mismo de construir una crítica, una teoría del cine como experiencia de análisis y procesos de creación mixta a partir de instancias seleccionadas, implica como proceso un uso de herramientas de trabajo que suponen una metodología constructiva de relación pulsada sobre cada aspecto de la dirección, escritura, reescritura, estrategias, productividad, análisis interno y externo de un film, tal y como podríamos observar en películas como Ultravioleta, Iceman, Después de la tierra, El día después de mañana, Tokarev, Identidad desconocida, Descore, District 9, Muerte súbita y otras que revelan otro paradigma de producción y actuación en el marco del cine contemporáneo.

La crítica rizomática del cine actual no excluye el análisis  de propuestas y productos del siglo pasado, principalmente de obras que se han realizado desde la segunda mitad del siglo XX hasta finales del mismo siglo. Los ejemplos de un trabajo y una crítica rizomáticos se hacen visibles y legibles en textos fílmicos de Welles, Resnais, Antonioni, Bergman, Bertolucci, Godard y otros que abrazan una crítica y una teoría militantes desde el cine de autor, de género y de arte.

Si el rizoma aparece como organismo viviente en el espesor de un filme, ello indica los ejes de comienzo, de desarrollo y de cierre del mismo; de manera que entre el argumento, la construcción del relato, las soluciones narrativas, los planteamientos de dirección y la estética fotográfica se articulan y a la vez se consolidan las ideas que generan la película como un trazado artístico, constructivo, causal, formal y posicional llevado a cabo en el proceso de edición y postproducción.