Félix Calvo es un economista formado en la Universidad de La Habana su doctorado en Economía Financiera en la Humboldt Universität de Berlín. Fue vicegobernador del Banco Central de la República Dominicana del 2002 al 2004. Es decir, en el periodo crítico que conocemos como la crisis del Baninter.
Con estos antecedentes, acaba de publicar en 2018 un ensayo extenso con el título de este artículo, sin los signos de interrogación, donde muestra la política de las autoridades antes del Gobierno de Hipólito Mejía, consistente en negar la crisis y falsear los informes a los organismos multilaterales de supervisión financiera de los Estados.
Hecho relevante ya que la crisis fue diagnostica por el prestigioso consultor español Aristóbulo de Juan entre 1998 y 1999. Contiene un diagnóstico de riesgo de los bancos del sistema dominicano identificados con números, lo que llevó por disposición de las autoridades a abortar la asimilación del BANINTER por el Scotiabank, y su disolución.

La historia está documentada con la documentación interna de la entidad monetaria dominicana, por lo que debemos reconocer los diversos protagonismos que ha incidido en esta historia, desde De Juan hasta Domingo Carvallo, con muestras de la autonomía con que actuaron desde el gobierno anterior las autoridades monetarias que auspiciaron la erosión del capital de la banca dominicana “en su totalidad”.
Nada para enorgullecernos, porque la crisis prohijada en el gobierno anterior al año 2000, desembocó en la que conocemos como la crisis del Baninter, pero que se aúna a las debacles de otras entidades bancarias, como Bancomercio y el Mercantil.
Dice Calvo: “Lo que pudo costar entre el 4-5% del PIB llegó a costarle a la economía el 22%, con enormes consecuencias sociales, psicológicas y políticas para el país”. Hay que repasar la historia con verdad, no las noticias falsas delos políticos que la ocultan, para evitar errores futuros.