Decidí escribir sobre el tema porque mucha gente me pregunta sobre lo que sucede en el reino de los dioses del Olimpo. Hablamos del segundo rescate que este país recibe de sus socios europeos, ahora apuntalado por el FMI y los propios acreedores privados, entiéndase, bancos.

¿Cuál es la situación económica de Grecia? En el 2009 el PIB se contrajo 2.35%, en el 2010, 4.35% y para el 2011 se prevé una caída del 4.8%. Su déficit en el 2010 era de 7.4% del PIB y en el 2011 alcanzaría el 9.5%, de no aprobarse las reformas propuestas para su salvamento. La deuda alcanza 400 mil millones de Euros, que representan un 130% del PIB. La Unión Europea limita el déficit fiscal de sus países miembros a un máximo de 3% del PIB y su deuda a un 60% del PIB.

Grecia posee una extensión territorial de 131,990 kilómetros cuadrados, incluyendo sus bellas islas, con una población de 11.3 millones de habitantes. Su ingreso per cápita anual es de US$29,000, nada despreciable para ser un país emergente dentro del grupo de los grandes, encabezado por Alemania y Francia.

Está ubicada en el lugar 15 de los 27 miembros de la Unión Europea en base a sus ingresos por habitante. Su PIB es de 340,000 millones de euros o US$480 millones, que es 9.5 veces más grande que el de Republica Dominicana, con US$50,000 millones ¿?. 

Las actividades productivas se han reducido drásticamente por la crisis financiera del 2008 ya que antes del descalabro bancario, se vivió un boom económico gracias al excesivo gasto público y privado, que fue financiado mayormente con créditos externos. Cortada esa fuente de recursos, sobrevino el desastre, agravado innecesariamente porque este país cometió el crimen de falsear sus datos sobre la deuda pública y el déficit, lo que atizó la desconfianza de los inversores, reduciendo drásticamente su capacidad para refinanciar esa deuda y poner en orden su economía.

De ahí sobrevino el primer rescate de Grecia en el 2009, que costó 130,000 millones de euros, lo cual no ha sido suficiente para calmar a los mercados financieros, que han visto como la economía se sigue deteriorando mientras el riesgo de impago de su deuda externa, aumenta. De hecho, si este segundo rescate en proceso de concertación no se concreta en una semana, Grecia tendría que declarar un default, que equivale a incumplir sus pagos con los acreedores externos e internos. Tampoco podría pagar los salarios y pensiones de sus empleados.

¿Es tan grande la economía griega para impactar en el resto del mundo? Es muy pequeña comparada con las economías desarrolladas y muchas emergentes, pero las repercusiones de no cumplir con sus compromisos de deuda, podrían desatar la segunda crisis financiera mundial en menos de 3 años. Eso es así, porque si Grecia no es rescatada ¿Qué pasaría con otros miembros más grande de la UE en caso de que su economía colapse? 

Muchos se preguntan ¿por qué no sacan a Grecia de la zona euro? En tal caso el ajuste se haría devaluando su moneda. Pero tendría que declarar un default en el pago de sus deudas y eso es descartable por el momento.  

El nuevo plan contempla ingresos fiscales adicionales y el recorte del gasto público por unos 28.300 millones de euros hasta el año 2015, de los cuales 6.500 millones deben entrar este mismo año. Además, prevé privatizar bienes del Estado por otros 50.000 millones de aquí al año 2015. Mientras tanto el país está casi paralizado por las protestas. 

Buena suerte amigos.