Para los que nos dedicamos a las humanidades y a la docencia en esta área siempre resulta una novedad leer autores que desafíen y que aporten a la comprensión de un fenómeno de interés. Si partimos del hecho de que un libro es hijo de su época, perfectamente la lectura de un texto nos remite de alguna forma al pasado y trae consigo no solo las ideas del autor, sino las problemáticas y cosmovisiones del momento en que se escribe. Cuando hay un notable esfuerzo de construcción de un marco teórico que permite dar cuenta del fenómeno, es loable el trabajo empleado y el rigor con el que se realiza la obra.
Las consideraciones anteriores se adecuan perfectamente al texto de Pedro Andrés Pérez Cabral La comunidad mulata (1967). Este autor nació en San Pedro de Macorís en 1910. En los años cuarenta escribe una novela catalogada como una “novela frutera”, Jengibre. Exiliado durante la dictadura de Trujillo, vuelve al país a la caída del régimen; pero duró poco tiempo. En 1963 vuelve a Caracas y, según el propio autor, es cuando escribe su obra sociopolítica sobre lo que él considera como la única comunidad mulata del mundo: República Dominicana.
Miguel de Mena ha analizado esta obra en varios artículos en la prensa nacional y en su página CieloNaranja. Pedro de San Miguel también analiza la obra comparándola con Insularismo, el texto del puertorriqueño Antonio S. Pedreira de 1968. Después de algunas menciones, poco interés hay en esta obra de interpretación de la realidad dominicana. Me acerco a ella como lector, más que analista del pensamiento social dominicano.
La motivación expresa para la escritura de la obra es la afirmación del novelista brasileño Jorge Amado de que Brasil constituía, a su juicio, el gran país mulato, caso único en el mundo. Lo dicho por el brasileño en 1965 es contestado por Pérez Cabral como una “hipérbole étnica” y una “inexactitud demográfica” ya que, tal privilegio (y que en el fondo no constituye un mérito en sí mismo para Pérez Cabral) corresponde al país dominicano.
Tiene razón Pérez Cabral en su refutación a Jorge Amado: Brasil no constituye un ejemplo de mulatización; sino que conserva en sus tierras un “enorme crisol étnico” de las principales razas que intervinieron en América desde los procesos de conquistas y colonización: blanco, negro y el aborigen americano.
En esta declaración inicial el autor oculta las razones y el tono que serán predominantes a lo largo de la obra. El libro no se escribe para refutar las palabras del afamado autor brasileño, sino para mostrar la desilusión de Pérez Cabral por la sociedad dominicana del momento y sus críticas a la clase política que dio continuidad a la tradición despótica en el país tras el golpe de Estado en 1963.
En el epílogo de la obra, el autor señala que inició su texto los dos meses finales de 1963 y los tres siguientes de 1964. Las palabras de Jorge Amado fueron publicadas en una entrevista de julio de 1935 lo que confirma que primó más la desilusión del autor a su regreso al país, después de un largo exilio, y la retomada del ahora exilio voluntario hasta su muerte en 1981. Es probable que haya escrito el epílogo en 1967 cuando publica el libro.
La Comunidad mulata es un libro de tesis sociopolíticas que brinda duras críticas no solo a la conformación social y cultural del pueblo dominicano sino también a la intelectual y a la clase política del momento. Amparado en una arquitectónica conceptual multidisciplinar, Pérez Cabral hace gala de una interpretación personal de los procesos sociales y políticos vividos por el pueblo dominicano que, aunados a su constitución étnica, desvelan un camino de disolución tras “haber erigido la inmoralidad en institución”.
Voy a dedicar varios números de estas entregas a compartir con ustedes mi acercamiento a esta obra que enmarco dentro de lo que he llamado el “discurso mulato” en el país. Esta obra junto a El Derrumbe de García Godoy, a las obras literarias de Moscoso Puello y a las conferencias de Luis Heriberto Valdez constituyen, a mi juicio, un corpus digno de análisis en torno al mulataje como dispositivo.