Al fin, las vacunas Sinovac de la farmacéutica estatal china Sinopharm nos sacan las “castañas del fuego”, como se desprende del discurso del presidente Abinader en el 177 aniversario de la fiesta nacional dominicana, que puede ver en el siguiente video de YouTube:

¿Quién ha incumplido con la Administración de Luis Abinader al no enviar las vacunas en el tiempo acordado? En primer lugar, la Organización Panamericana de la Salud (actuando a nombre de la Organización Mundial de la Salud) a causa de la escasez y especulación por parte de  las naciones “pudientes” y sus órdenes de “último minuto” no cumplió con los muchos acuerdos firmados con países tercermundistas, incluida Dominicana.

AstraZéneca, a través de la licenciataria india Instituto Serum, nos envió una pequeña cantidad y luego el Gobierno de la India donó otra cantidad y, luego, llegó el cargamento contratado de Sinopharm por casi tres cuartos de un millón de  vacunas, lo que ha dado motivo al regocijo presidencial al momento de anunciar que para el mes de mayo la población dominicana estará completamente vacunada. En segundo lugar, el Presidente Abinader los mencionó valientemente en su discurso con “pelos y señales”…

Al igual que en mi columna anterior “Divagaciones” tratamos de la vacuna CoviShield –marca india de Serum Institute para el producto de AstraZéneca fabricado por ellos- tomaremos de Deutsche Welle el catálogo de los productores actuales de vacunas anti-Covid, tomado del siguiente enlace:  https://www.dw.com/es/las-vacunas-contra-el-coronavirus-qui%C3%A9n-las-produce-a-qui%C3%A9n-se-las-van-a-aplicar/a-56150359

Sin incluir la vacuna de Johnson&Johnson (que no tiene los problemas engorrosos de Pfizer para la logística) pero que nadie todavía la ha aprobado, veamos qué nos dice Deutsche Welle de un reporte hecho por investigadores de la Universidad de McGill, Canadá:

 Moderna: La vacuna producida por la compañía biotecnológica estadounidense Moderna fue aprobada en EE. UU. en diciembre. Este 6 de diciembre, con el respaldo de la EMA, la Comisión Europea otorgó una licencia condicional a la farmacéutica estadounidense Moderna. Moderna ha dicho que producirá la "mayor parte" de su vacuna en Cambridge, Massachusetts, su sede. Planea producir un mínimo de 600 millones de dosis este año, con la meta de producir hasta 1.000 millones de dosis en 2021. La Unión Europea ha pedido 80 millones de dosis con la opción de comprar 80 millones adicionales, mientras que Estados Unidos se ha asegurado 200 millones de dosis con la opción de comprar otros 300 millones. El Reino Unido, Japón, Suiza y Corea del Sur también han reservado dosis. Canadá, que también ha aprobado el fármaco, ha reservado 40 millones de dosis.

·        Oxford-AstraZeneca: La vacuna desarrollada por el fabricante sueco-británico, en asociación con la Universidad de Oxford, ha sido aprobada para su uso en el Reino Unido, India y Argentina. Esperan producir unos 3 mil millones de dosis en 2021, dijo el director del Instituto Jenner de Oxford, Adrian Hill. La producción de una vacuna global ha requerido el establecimiento de "cadenas de suministro regionales que consisten en más de 20 socios de suministro en más de 15 países", dijo Per Alfredsson, vicepresidente de Operaciones Globales de Biología de AstraZeneca. Los suministros iniciales de la vacuna en Europa vendrán de Alemania y Bélgica, aseguró, por su parte Ian McCubbin, jefe de fabricación del Grupo de Trabajo sobre Vacunas en el Reino Unido. Las dosis también serán producidas en la India por el Serum Institute of India, el mayor fabricante de vacunas del mundo.

·        BioNTech-Pfizer: La primera vacuna contra el coronavirus autorizada para su uso en la UE –desarrollada por la empresa biotecnológica alemana BioNTech y el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer– también ha sido aprobada para su uso en Estados Unidos, Reino Unido, México, Chile y Colombia, así como en al menos otros 19 países. La vacuna se está produciendo en las instalaciones de BioNtech y Pfizer en Alemania y Bélgica, así como en otros países. Como parte de su estrategia de vacunación, la UE ha asegurado acuerdos con seis productores. En respuesta, la compañía con sede en Mainz ha dicho que pretende comenzar la producción en febrero en una nueva planta de fabricación en Marburgo, Alemania. BioNTech ha dicho que la nueva sede debería producir 250 millones de dosis adicionales en la primera mitad de este año, para una capacidad de producción total de 750 millones de dosis al año. Juntos, Pfizer y BioNtech proyectan que producirán hasta 1.300 millones de dosis para uso mundial en 2021, dijo Pfizer en un comunicado de prensa. La UE ha reservado 300 millones de dosis y los EE. UU., 200 millones.

·        Sputnik V: Rusia se convirtió en el primer país en aprobar una vacuna, meses antes que otros países. Desde entonces, la vacuna Sputnik V ha sido aprobada para su uso en Bielorrusia, Argentina y Guinea. Científicos en Rusia y en el extranjero han cuestionado la decisión de aprobar la vacuna antes de los ensayos de la fase 3 que normalmente duran meses e involucran a miles de personas. Desarrollada por el estatal Instituto de Investigación Gamaleya y el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, la producción de la vacuna está financiada por el Fondo de la Riqueza Soberana de Rusia (RDIF). Según la RDIF, la vacuna será fabricada por sus empresas asociadas en la India, China, Brasil, Corea del Sur y otros países. Más de 50 países han solicitado acceso a más de 1,200 millones de dosis de la vacuna, dijo la RDIF en un sitio web sobre Sputnik V.

·        Sinopharm: Los reguladores chinos dieron la semana pasada una aprobación "condicional" para una vacuna desarrollada por la unidad de Pekín de Sinopharm, o Grupo Farmacéutico Nacional de China, respaldado por el Estado. La vacuna está todavía en la fase final de los ensayos clínicos. Aunque China se ha quedado atrás respecto a otros países en la aprobación formal de las vacunas contra el nuevo coronavirus, millones de personas –en gran parte miembros de grupos clave que incluyen a trabajadores de la salud, del sector alimentario y comunitarios– ya han sido vacunados como parte de un programa de emergencia. Ahora, el país se apresura a completar millones más antes del feriado del Año Nuevo Lunar en febrero, en el que cientos de millones de personas viajan a través de China. Una segunda vacuna candidata desarrollada por una unidad de Sinopharm en Wuhan, también en fase de pruebas clínicas, ya está en uso. Los Emiratos Árabes Unidos aprobaron la vacuna de Pekín en diciembre y ya han recibido 3 millones de dosis, según el China National Biotec Group, una filial de Sinopharm. Bahrein también ha aprobado la vacuna y Pakistán ha dicho que comprará 1,2 millones de dosis, según Reuters. Se espera que la capacidad de producción anual de Sinopharm alcance los mil millones de dosis para finales del 2021, según el periódico estatal China Daily.

 ·        Sinovac: Al igual que las vacunas de Sinopharm, la vacuna producida por la empresa biofarmacéutica Sinovac, con sede en Pekín, también está todavía en fase de prueba, pero ya se utiliza públicamente. Una instalación de producción recientemente construida en Pekín es capaz de producir 300 millones de dosis al año, dijo el presidente y director ejecutivo de Sinovac, Yin Weidong, a la cadena de televisión estatal china CGTN. Dosis ya han sido reservadas por Singapur, Turquía, Brasil, Chile e Indonesia. El país del sudeste asiático se prepara para una campaña de vacunación masiva.

·        Covaxin: Desarrollada por la empresa india Bharat Biotech International, la vacuna Covaxin fue aprobada en la India el 3 de enero junto con la vacuna Oxford-AstraZeneca. Si bien el presidente de la India, Narendra Modi, calificó a la vacuna de "decisiva", expertos en salud han expresado dudas sobre los ensayos y su aprobación. El presidente de Bharat Biotech, Krishna Ella, dijo a los periodistas que la autorización de emergencia es perfectamente válida en estas circunstancias y que ya hay 20 millones de dosis disponibles. La empresa se propone producir unos 700 millones de dosis este año en cuatro instalaciones de la India, dijo. La India es uno de los países más afectados por la pandemia: unas 150.000 personas han muerto en la India a causa del nuevo coronavirus.

:::::::

Insisto, el presidente Abinader demostró la agudeza del comerciante, al saber moverse entre los “competidores” en el mercado de la vacunas de la COVID-19 que durará durante un tiempo largo, porque  tal vez necesitemos nuevos refuerzos para las nuevas cepas británicas, sudafricanas o brasileiras para nuevos rebrotes. Pero la primera confrontación contra la COVIDD-19 se ganará el próximo mayo, por las vacunas de Sinovac.

:::::

El Discurso presidencial del 27 de Febrero con motivo del 177 aniversario nacional tuvo muchos temas con méritos para ser comentados. A ver: tendríamos el tema de la violencia de género y las medidas de la Policía con su unidad profesionalizada;  la reactivación económicas de inspiración keynesiana; la confianza de las nuevas inversión y el auge de nuevos hoteles para reactivar el turismo; las exportaciones de rubros no-tradicionales como el tabaco; y la celebración del espíritu de solidaridad de los hermanos dominicanos residentes en el exterior por aumentar sus remesas en favor de sus familias. ¡En verdad, un discurso para celebrar! La pena que algunos aplausos fueron con sordina…