En un mundo globalizado, el movimiento de mercancía requiere de una  logística internacional que hoy día se ha convertido en uno de los sectores claves en el actual entorno económico mundial.

La Logística se presenta como una gestión de productos, materiales o mercancías que hace la empresa desde los proveedores hasta los clientes cuando este lo demanda, al menor costo posible.

Los orígenes de la logística vienen desde la Primera Guerra Mundial  donde se consideró necesaria la logística para la realización de los requerimientos y movimientos de las tropas en campaña, armas y demás elementos a utilizarse, con el fin de conseguir la realización de una operación eficaz.

Hoy día la Logística tiene gran importancia en las empresas ante el proceso de globalización, los cambios económicos y sociales, la alta demanda, la competencia entre empresas del mismo ramo, lo que ha llevado a que los gerentes rediseñen estrategias para adecuar a las empresas a estos cambios.

Estas operaciones contemplan la Logística de Aprovisionamiento, la Logística Interna y la Logística de Distribución.

La Logística de Aprovisionamiento integra: 1) la unidad de carga con el diseño del producto, envase y embalaje, pequeños contenedores para agrupar caja, rack, jaula; palet o pallet o paleta, paletización, estandarización; 2) los Proveedores con la gestión de la cadena de suministro, el centro de consolidación logística, y 3) los pedidos de compras, selección de proveedores y negociación, control de pedidos y recepción de productos, incluyendo gestión de devoluciones y facturación.

En la Logística Interna, se incorpora: 1) el almacenaje con diseño de almacén en la distribución en planta –estantería- pasillos- zonas, seguridad, mantenimiento, costos aprovechando el volumen y la inversión por la rentabilidad y la amortización de cualquier financiamiento. Además el sistema de almacenaje: almacenaje comercial-estantería, almacenaje en bloque;  estrategia de ubicación: recorrido, rotación y la gestión de inventarios con un control del  nivel de inventario, demanda, pedidos, demanda, rotación, ordenes de compras y el control de inventario; y 2)  la manutención con un sistema de transporte.

En la Logística de Distribución interviene: 1) la gestión de pedidos, a través de la gestión de las relaciones con los clientes o Customer Relations Management (CRM), preparación de pedidos, códigos de barras, operadores logísticos, subcontratación (outsourcing), medios de transporte (aéreo-avión, ferrocarril-ferroviario, carretera-camión, barco-naval, multimodal), transporte internacional, documentación y aduanas; y 2) la logística inversa.

La Cadena Logística es el canal de movimiento de pasajeros y de  mercancías en el desde su origen hasta el consumidor final. Ese movimiento se realiza a través del servicio, de la manipulación, transformación, desplazamiento y almacenaje que sufre el producto desde que es materia prima hasta la elaboración del producto final.

La Cadena Logística está montada para cubrir el transporte marítimo, aéreo y subsecuentemente el terrestre. La República Dominicana recibe regularmente de las compañías navieras un promedio semanal de 100 barcos con mercancías y en el caso de las líneas aéreas, según las informaciones de las Estadisticas Aeronáuticas del Instituto de Aviación Civil (IDAC), la frecuencia mensual en lo que va de año anda por unos 5,400 pasajeros aproximadamente. El terrestre, hay transportistas que ofrecen servicios de carga y descarga de los contenedores.

En la Cadena Logística participan actores que intervienen en el proceso, desde el proceso entre el Importador y el Exportador de compra venta internacional cuando se negocia y se coloca la orden, el Fabricante que procesa la materia prima, para obtener el producto terminado utilizando un transporte interno para llevarlo desde la fabrica hasta el almacenamiento (freight forward), quien lo entrega al almacenista (warehouse)- consolidador de carga, Courier, representante del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente, Salud Pública , de la Dirección General de Aduanas y representante para llevar la carga al medio de transporte –por vía  aérea, por vía marítima, por vía ferrovial o por carretera, para llevar la carga al punto de destino seleccionado.

Cada uno de estos representantes, juega un rol importante en el proceso de la cadena logística para facilitar y controlar el flujo de mercancías objeto del Comercio Internacional, que se transportan en cada uno de los medios de transporte.

A nivel internacional, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), estableció en Junio 2005, el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global. En este documento, la OMA emite directrices a los países Miembros para garantizar la seguridad de la cadena logística internacional siendo sólo un paso en el proceso más amplio de fortalecer y preparar a las Administraciones de Aduanas para los nuevos desafíos; con el objetivo de establecer normas que garanticen la seguridad de la cadena logística, permitir una gestión integral de la Cadena Logística en los medios de transporte, reforzar la cooperación entre las Administraciones Aduaneras, a fin de mejorar las capacidades para la detención de los envíos de alto riesgo y fortalecer la circulación de los flujos de mercancías a través de la cadena logística internacional segura.

Es pertinente destacar que en la Cadena Logística, además de las normativas legales, se deben tomar en cuenta los Convenios, Acuerdos y Tratados que rigen el Transporte Internacional.