¿QUE ES TURISMO CULTURAL?
Turismo Cultural es un viaje a lugares diferentes de la residencia habitual de un público interesado en conocer otras culturas, contemplar y vivir las actividades relacionadas con la historia, el arte, y las costumbres de otros pueblos diferentes al suyo.
PUNTO DE PARTIDA DEL TURISMO CULTURAL
El consumo cultural es una realidad que existe, aún cuando no este habilitado un proceso de gestión cultural, propiamente dicho. El punto de partida de este proceso es el Patrimonio Cultural. Entendiendo por este el conjunto de recursos histórico-artísticos de un lugar, país o región, creados y conservados por su gente a los largo de la historia.
Cuado este patrimonio se estructura para su uso y disfrute, se convierte en producto cultural, con el que se puede realizar una actividad, sin que ello represente peligro alguno.
El Patrimonio Cultural, entendido en un sentido amplio, ha sido siempre causa de desplazamientos humanos, pero en los últimos años su papel, dentro del escenario turístico, ha alcanzado un nuevo protagonismo.
La actividad turística y el Patrimonio Cultural son factores complementarios. Si son bien gestionados se constituyen en lo que he denominado “Binomio de Desarrollo”.
Hay que tener en cuenta, que turismo cultural es también el disfrute de otras formas de vida, y comprender otras tradiciones y costumbres. Existe una variedad de esta modalidad, entre las que se encuentran el Urbano, desarrollado en ciudades Patrimonio de la Humanidad, entre otras. Aunque aquí no lo queramos creer, es considerado el tipo de turismo más grande del mundo. Tenemos, tan bien, el Monumental, Artístico, Arqueológico, Etnográfico, Folklórico, Gastronómico, Religioso y Espiritual, Enológico, y todo lo que represente la cultura de un pueblo.
GLOBALIZACIÓN
Vivimos en una etapa de globalización. Cada vez más países y regiones en el mundo ofrecen sus recursos histórico-artísticos como producto turístico, con el fin de complementar otros productos. El consumidor recibe cada vez más ofertas turísticas, pero muchas veces dispone de poca, o casi ninguna orientación.
CONCLUSIÓN
Los que venden un producto turístico tienen que lograr primero que ese producto este bien presentado y atractivo para ofrecerlo, y explicarlo. Eso es la base de todo.
Ejemplo: Los alemanes, no solo buscan sol y playa. Hay también una clientela potencial para el turismo cultural. Pero, como esta es una clientela muy exigente, con formación, experiencia y recursos, no se le puede vender nada parecido a como se encuentra nuestra Ciudad Colonial, ni ningún otro de nuestros recursos culturales.
CREACIÓN Y GESTION DE PRODUCTOS DE TURISMO CULTURAL
Un ejemplo de recuperación de monumentos y centros históricos para uso turístico, lo tenemos en España, donde se ha estado tratando, desde hace tiempo, favorecer la conservación de su patrimonio cultural, dándole un uso nuevo, relacionado con el turismo. Permitiéndole su sostenibilidad en el tiempo. Hay edificaciones históricas de diferentes índoles, que se han rehabilitado para acoger alojamientos muy singulares, como hostales, paradores, etc., y todo tipo de entretenimiento, siempre que estén acorde con la dignidad de cada una de estas. El gobierno de Galicia entiende, que sectores como el turismo cultural y de ocio son industrias con una gran proyección de futuro, e intrínsecamente relacionadas entre si. Este convencimiento se plasma, en que en la administración autonómica gallega las competencias de turismo y cultura están en un mismo departamento y, de esta forma, resulte más fácil ejercer una planificación turístico-cultural.
Galicia apuesta al turismo cultural, por su potencialidad en romper la estacionalidad, creando la diversificación de la oferta. Y, además, porque posibilita que el visitante se integre más con el pueblo, participe de sus fiestas y tradiciones, y promueva sus experiencias entre sus relacionados. Hace más de sesenta años los gallegos restauraron un antiguo establecimiento hospitalario, del Siglo XVI, ubicado frente a la Catedral de Santiago de Compostela, y lo convirtieron en un hostal que lleva el nombre de Hostal de los Reyes Católicos, que llegó a constituirse en el buque insignia de la hotelería española.
A este le siguieron el Hostal de San Marcos, otra joya, ubicada en la ciudad de León, y muchos otros más.
En la Ciudad Colonial de Santo Domingo se hizo lo mismo. Se convirtiendo la morada del primer gobernador, Frey Nicolás de Ovando, en el Hostal Nicolás de Ovando.
Al igual que los españoles, italianos, franceses, los ciudadanos de los demás países de Europa, y algunos del resto del mundo, explotan sus múltiples centros históricos, y toda su riqueza cultural, permitiéndoles concitar la atención de turistas de todas partes del mundo, que buscan combinar las diversas variedades que ofrece el turismo, con el de las tres ese, término en inglés de sea, sand and sun.
En nuestro país, aunque muchos de nuestros “pontífices” en la materia no le hayan hecho caso, sí tenemos, en la proporción que nos corresponde, lugares y monumentales estructuras capaces de concitar similares atracciones a las de otros países. Siempre, a sabiendas de que esto no tiene que ir, necesariamente, en desmedro de las tan acariciadas tres ese, sino que las reforzará.
ALGUNAS DE NUESTRAS RUTAS
La Ciudad Colonial de Santo Domingo, rescatada y puesta en valor, cuidada con mimo especial, no mantenida como se encuentra, desde hace tiempo, pasándole paños con pasta, intentando convertirla en sepulcro blanqueado, y sometiéndola a intervenciones cuestionables, habría de convertirse en una de nuestras principales atracciones, siendo objeto de diversas rutas, cual de ellas más interesante.
Como este tema es más complicado que lo que parece, trataré de abordarlo más adelante. Siempre recordando, que lo mal hecho, al igual que lo que hacemos desaparecer, voluntaria o involuntariamente, se torna irreversible.
2. En las cercanías de la ciudad capital tenemos una cantidad interesantísima de remanentes de ingenios azucareros del período colonial, que van desde algunos de los más completos y atractivos (Engombe y Nigua), hasta otros, menos conservados, aunque igualmente atractivos, como son el de Diego Caballeros, Cepi-Cepi, Sanate, los Tramojos, y muchos otros, casi todos abandonados, y desconocidos por la mayoría del pueblo dominicano.
La Ruta de los Ingenios, como se denominaría este valioso recurso histórico cultural, al igual que las que se obtendrían en nuestra Ciudad Colonial, podrían convertirse en unas de nuestras principales atracciones.
1. Alejándonos del Polo No.1, y de la región suroestana de la Nación, nos dirigimos al Cibao, corazón de la Isla, donde se encuentran los yacimientos arqueológicos de dos de las primeras tres ciudades fundadas por los colonizadores en el Nuevo Mundo: Concepción de La Vega, en el Valle de La Vega Real, y el primer Santiago de América, ambas fundadas por el propio Descubridor, Don Cristóbal Colón, hechos ocurridos en los albores del Siglo XVI. Si a estas dos extraordinarias reliquias históricas, actualmente en total descuido, le añadimos La Isabela, la primera de todas las fundaciones, dotándola de lo que le haga falta, para transformarla en una verdadera atracción, se convertirían, por sí solas, en la Ruta de la Conquista. A la que se le agregaría el sendero seguido por el Descubridor y su gente, cruzando la Cordillera Septentrional, para llegar desde La Isabela al Cibao, y desde cuya cúspide Colón pronunciara aquellas palabras, que nos han querido escamotear: “La tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás”.
Existen muchas otras potenciales rutas turísticas en nuestro territorio pero, en estos momentos, habremos de conformarnos con estas tres.
Me complace saber, que todavía estamos a tiempo para iniciar algo de lo que no nos arrepentiremos. Que posibilitará el incremento de un turismo de más categoría, que elevará nuestro prestigio a nivel mundial, y evitará que nuestro turismo continúe descendiendo, como veremos en nuestro próximo artículo. Pero que, además, creará infinidad de puestos de trabajo, tanto para personas preparadas en diversas especialidades, como conservación de monumentos, arqueología, antropología, y otras, por lo que habrá que irse pensando en la formación de técnicos, además de personal administrativo, de obreros, etc.
Finalmente, debo confesar, que es muy preocupante lo que se ha estado dando a conocer, de lo sucedido en el polo turístico de Puerto Plata, donde se han estado cerrando hoteles, ubicados en su litoral marítimo, y despidiendo millares de empleados. ¿Y esto no fue, precisamente, lo que decíamos algunos “ignorantes” cuando el Banco Central, y su creación, Infratur, escogieron este polo para dar inicio al desarrollo turístico de nuestro país? Y que ahora reclamamos, pero sin aspavientos, la necesidad de un refuerzo, de un complemento, a las tres “s”, que contribuya a detener el daño de lo que al parecer se está yendo pa´ bajo.
Esperamos, que no sea así, que el nuevo gobierno ponga atención a estos asuntos, y proceda a hacer “lo que nunca se ha hecho”.