En el artículo anterior, referí sobre los países del sudeste asiático, conocidos como Tigres Asiáticos: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea y el desarrollo de los recientes países industrializados: Malasia, Tailandia e Indonesia, quienes tomaron a los nuevos países industrializados (NPI) como modelo y, que junto a Singapur y Vietnam formaron la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

La ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asociación of Southeast Asían Nations, por sus siglas en ingles), bloque económico de los países del Sudesde de Asia, formada en Bangkok, el 8 de agosto de 1967 y fundada por los países miembros: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El 8 de enero de 1984 se adhirió Brunei. El 28 de julio de 1995, se adhiere Vietnam, el 23 de julio de 1997 se unió la República Popular Democrática de Laos y Myanmar y en abril de 1999 se adhirió Camboya, que  ha buscado la relación con otras regiones económicas del mundo.

Esta Asociación tiene como objetivos promover el aceleramiento en el crecimiento económico y el desarrollo de sus países miembros, la promoción de la paz en la región y la estabilidad política a través del respeto por la justicia y el orden de la ley en las relaciones entre sus países y la consolidación a los principios de las Naciones Unidas. Los países que la integran se fundamentan en principios, normas o mandatos que regulan la relación entre ellos, quienes poseen una visión de independencia, respeto por la soberanía, la integridad e identidad, el derecho de cada Estado.

La ASEAN se propone que su integración como bloque permita el libre intercambio de bienes y servicios, la libre inversión e intercambio de capitales, un desarrollo económico equitativo, la reducción de la pobreza y la disparidad socio-económica. Para lo cual, en 1992 se estableció el Área de Libre Comercio (ASEAN Free Trade Área, AFTA por sus siglas en inglés), cuya finalidad fue promover una producción unitaria competitiva, la eliminación de tarifas y barreras de aduana entre sus países miembros con la intención de promover la eficiencia económica, la productividad y la competencia. Esta iniciativa del AFTA, se inició en enero de 2002, cuando los seis miembros iníciales (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Brunei) quienes redujeron los aranceles en sus intercambios bilaterales a menos del 5%, aseguraron el acceso sin aranceles de los productos de los demás países que integran los ASEAN (Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam). Contemplaron que del 2006 al 2010, estos últimos países ingresen al AFTA y reduzcan sus aranceles a menos del 5%, de manera que para el 2015 no existan barreras arancelarias y no arancelarias entre los países miembros de los ASEAN.

Estas economías poseen un contraste, existiendo dos economías pequeñas y muy ricas (Singapur y Brunei), tres economías intermedias (Filipinas, Tailandia y Malasia) y las economías pobres ((Indonesia, Vietnam, Laos, Camboya y Myanmar).

Paul Krugman, premio nobel de economía en el 2008, refiere en su artículo "milagro económico asiático" que "el que el crecimiento económico del Sureste Asiático había sido el resultado histórico de la inversión de capital, la cual había llevado al crecimiento de la productividad; sin embargo, la productividad total de los factores se había incrementado solo marginalmente o para nada", sostenía además que "solo la productividad total de los factores, y no la inversión de capital, podía llevar a la prosperidad a largo plazo".

Actualmente en Asia Oriental existe un auge del "nuevo regionalismo económico", basado en iniciativas donde se han alcanzado dos grandes acuerdos llamados "plurilaterales" (ASEAN +3 (China, Corea del Sur y Japón)-y ASEAN-China), en estudio  ASEAN-Japón; y se han empezado a firmar acuerdos comerciales bilaterales entre países de la región. Los compromisos que asumen los países partes de la ASEAN no son vinculantes.

Los países que fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia

Indonesia con un sistema presidencial, cuenta con la economía más grande del sudeste asiático. Es miembro del G-20 (foro entre países en temas relacionados con el sistema financiero internacional). El sector servicios es el más desarrollado, seguido del sector industrial y del agrícola. Este último emplea mayor cantidad de personas, continuando el sector servicios y sigue el industrial. La industria incluye: gas natural, industria petrolera, industria textil y la minería. La producción agrícola incluye: arroz, té, café, especias, entre otras.

Este país fue el más afectado de la crisis financiera asiática de 1997 y 1998, lo que provocó inestabilidad política, retrasos en las reformas económicas y corrupción en todos los niveles del gobierno y de las empresas.

Malasia país recientemente industrializado. En los años ´70 comenzó a imitar ir a las económicas de los Tigres Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), pasando de un sistema basado en la minería y la agricultura, a ser dependiente del sector terciario. En los años ´80 y ´90, su economía creció y la inflación tuvo niveles bajo. Cuenta con intenso intercambio comercial de productos como porcelana y especias. La crisis financiera asiática de 1997, impactó todos los sectores.

Actualmente es uno de los principales países de producción de componentes informáticos y de centros bancarios y financieros del mundo asiático.

Filipinas, basada anteriormente en la agricultura, pasó a centrarse en los servicios y la manufactura. Es un país recientemente industrializado. Sus principales productos exportados son: los semiconductores y productos electrónicos, equipos de transporte, ropa, productos de cobre, derivados de petróleo, aceite de coco y frutas. Sus principales socios comerciales: Japón, Estados Unidos China, Singapur, Corea del Sur, los Países Bajos, Hong Kong, Alemania, Taiwán y Tailandia. Miembro del G-77 (grupo de países en vía de desarrollo que se reúnen para apoyarse en la deliberación de la Organización de Naciones Unidas).

La crisis financiera afectó a su economía, devaluando la moneda nacional y varias caídas en el mercado de valores.

Singapur, cuarto centro financiero más importante del mundo, y juega un papel muy importante en el comercio internacional y la economía mundial. Posee una economía de libre mercado, adelantada, basada fundamentalmente en las exportaciones y determinada por un entorno abierto considerado como uno de los "cuatro tigres asiáticos".

Tailandia

La economía de Tailandia basada en exportaciones de productos agrícolas, se fue transformando en una de las más diversificadas del sudeste asiático. La activa promoción para atraer inversiones extranjeras creó un sector industrial basado en sustitución de importaciones. Las exportaciones se orientaron hacia el sector manufacturero, basado en mano de obra intensiva tales como textiles y vestimenta. Este país percibe un rápido crecimiento en bienes de tecnología. Las exportaciones fueron el motor principal del crecimiento económico. Se ha movido a través de los años desde una política de sustitución de importaciones a una estrategia basada en el libre mercado.

Paul Krugman, premio nobel de economía en el 2008, refiere en su artículo "milagro económico asiático" que "el que el crecimiento económico del Sureste Asiático había sido el resultado histórico de la inversión de capital, la cual había llevado al crecimiento de la productividad; sin embargo, la productividad total de los factores se había incrementado solo marginalmente o para nada", sostenía además que "solo la productividad total de los factores, y no la inversión de capital, podía llevar a la prosperidad a largo plazo".

Los ASEAN han sido ejemplo para los países tercermundistas, no solo por el desarrollo económico, sino por ser ejemplo de "unidad de convivencia y criterios en medio de la diversidad que los caracteriza".

A la ASEAN le interesan los temas referente a la economía. Radican en la creación de un mapa de integración financiera y monetaria, la liberalización de capitales,  la liberalización de servicios financieros y la cooperación monetaria.  La integración de vías de transporte tiene una especial importancia para la región en lo que comprende autopistas internacionales, vías férreas, aeropuerto, puertos marítimos, puertos fluviales.

Otros mercados vitales para ASEAN son Australia, Canadá, China, la Comunidad Económica Europea, India, Japón, Nueva Zelandia, Rusia, Estados Unidos.  ASEAN  promueve la cooperación con Paquistán.

En 1989, fue creado el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacifico (Asia-Pacific Economic Coorporation, APEC por sus siglas en ingles), formado en la actualidad por 21 países y territorios del Océano Pacifico.

En la medida que los países se enfocan en las exportaciones y reducen las importaciones pueden encaminarse hacia una intensificación de su economía.