El  arte mexicano se proyecta expresando la  identidad  de ese pueblo como es conocido   en todo el mundo occidental. Esto  radica no solo en sus orígenes milenarios sino que,  influido por el arte español de la  conquista,  fue el arte de los indios que prevaleció desde entonces.

Eso es visible en todas las manifestaciones,  y principalmente en  la pintura  que es la propagación  más antigua de las artes mexicanas.

No debe extrañarnos que muchos de los mayores exponentes no se proyecten en la misma magnitud que los otros, que son nombres más que famosos, populares, dada la cantidad de talentos   que responden con fidelidad a su propia cultura.

Este es el caso de aquel artista extraordinario llamado  Pedro Coronel.

De este mexicano  escribió en 1985,  Octavio Paz: "años más tarde, en 1961 escribí el texto del catalogo de su primera exposición en parís. Recuerdo particularmente esas páginas porque en ellas me atreví por primera vez a señalar el ocaso de la vanguardia, es decir de lo que llaman los críticos norteamericanos el –modernismo- en la poesía y las artes, un tema que ahora está de moda en estados unidos y en Europa. Con él y con otros pintores de su generación como soriano y Gerzo,se consuma la ruptura con el muralismo mexicano. .los antecedentes fueron como es sabido la rebelión de dos grandes, Rufino Tamayo y Carlos Mérida".

Paz escribió  en el catalogo de una exposición del pintor en 1954: "Pasión, palabra clave en el universo de coronel. En su pintura   reina la pasión. Frente al arte de propaganda y al arte abstracto. Coronel nos muestra que la verdadera fuente de la poesía y la pintura esta en el corazón".

Se habla  de la dramatización que las antiguas pinturas mexicanas   reflejaron en la obra de coronel.

Y  también se habla de  la fuerza de un pensamiento abstracto y colorido  heredado de su cultura original.

Formas abstractas de  aborígenes  que   aprendieron a expresarse de manera   ideográfica  cuya extensión seguramente fue el arte -o a la inversa-.  Con colores que lejos de ser industrializados fueron los que en estado virgen pudieron utilizar.

Con  ausencia de tonalidades en sus gamas cromáticas. Esto es lo que permitió al aborigen la yuxtaposición de intensidades cromáticas por contrastes  de luminosidad  y que algunos colores traen en su calidad, sus  opuestos como a manera de contraste,   aquellos  que son  tonos oscuros por su propia naturaleza.

Coronel, nacido en la segunda década del siglo  en Zacatecas se formo en México.  Allá trabajo hasta que en parís conoció al escultor Rumano Constantin Brancusi y  otros que junto a Octavio Paz le indujeron a dar el salto de la academia a la Abstracción.

Fueron los años en que aquí, en nuestro país  se fundaba la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Jorge Alberto Manrique, es un historiador del arte, investigador académico y critico mexicano. De él   es este pensamiento sobre Coronel.

¨parecía que la vida y el mundo todo le cabían en el cuerpo. Parecía que su quehacer era abarcarlo todo y atragantarse, con todo. Al final fue demasiada  vida y demasiado mundo.

Guerrero feroz e infatigable, muerto en la batalla acompañara al sol

En el zenit de Octavio paz son estas palabras: "Sus mejores cuadros me hacen pensar en aquellos versos de López Velarde sobre Zacatecas, la ciudad en donde nació Pedro. Un cielo cruel y una tierra colorada".

López Velarde es considerado el poeta nacional de México.