Trabajó para varios medios de comunicación social, como fueron: La Información, de Santiago; El Caribe, Listín Diario, Noti Tiempo, Matutino uno+uno de Tele Antillas, entre otros, de Santo Domingo. En esos medios de comunicación social para los cuales laboró, lo hizo de reportero, editor político, subjefe de redacción, jefe de redacción, de jefe de información y comentarista de la actualidad noticiosa.
Hizo su debut como periodista deportivo, en su ciudad natal de Puerto Plata, en el programa Ecos Deportivos, el 18 de febrero de 1962, fundado por Fabio Rafael González (1935—1994).
En Santo Domingo descolló y brilló con luz propia en el campo del periodismo escrito, radial y televisivo.
Julián Cabrera en su trayectoria de comunicador social demostró: seriedad, responsabilidad, idoneidad y honestidad. Su vida estuvo ligada al periodismo y solo al periodismo. Fue un ejemplo dentro de ésta profesión a imitar por las nuevas generaciones de periodistas.
Dentro de los medios de comunicación social del país y, muy especialmente, en su ciudad natal de Puerto Plata, se le respetó, quiso y admiró.
Julián Tomás Cabrera nació en la ciudad de Puerto Plata, el 21 de diciembre de 1946, hijo de los señores: Ana Rita Cabrera y Pedro López (maestro de la zapatería y músico. Fundador y director de la banda de música de Altamira, Puerto Plata).
Tuvo varios hermanos: Vicente (muerto), hija de Venera Pichardo; Juan Luis (fallecido), Pedro (a) Pichy, Silvia (falleció) y Osiris, hijos de Gertrudis Martínez.
También, los hermanos: Amparo López, Ramón Vicente Castillo (a) Chente, hijo de Ana Luisa Castillo; Porfirio (a) Papito (murió), y Alejandro Enrique. Rafael y Carmen Elivo.
Julián Cabrera, era apodado en su ciudad de Puerto Plata como Piro.
Fue alfabetizado por el maestro Epifanio Lantigua.
Julián Cabrera fue criado por su padrastro don Genaro Clander (a) Papi, quien trabajó por muchos años en la Fábrica Nacional de Fósforos y tocaba guitarra.
Hizo sus estudios primarios hasta el tercer curso en la Escuela de Los Cinco Candados, ubicada en la calle 30 de Marzo, de Puerto Plata, dirigida por la profesora Olivia Capellá.
De ahí pasó a la Escuela Primarias Radhamés Trujillo Martínez y realizó sus estudios hasta el octavo curso, teniendo como profesores: Judith Clisante, Luis Pérez, Mercedes Pecunia, Leyda Morales, Daniel Díaz Alejo, y otros.
Fue Julián Cabrera uno de los fundadores de La Liga Deportiva del Atlántico, el 16 de Agosto de 1958 de Puerto Plata.
Mientras que los estudios secundarios lo hizo en el Liceo José Dubeau, regenteado por el Prof. Carlos María Hernández y tuvo de profesores: Mimina Jiménez, Graciela Sieron de Hernández, Elvia Miller, Elsa Clisante, Tadeo Monagas, Altagracia Heinsen y otros tantos. Se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras, en el año 1964.
Fueron sus condiscípulos: Melvin Mañón, César Newmán, Manolin Russo, Marisela Souffront Almonte, entre otros.
Julián Cabrera a la edad de catorce años era anotador de un Campeonato Regional de Béisbol en Puerto Plata, en el año 1960, devengando un salario de RD$25.00.
Además, fue anotador en el Puerto Plata Tenis Club, en los diferentes campeonatos que organizaba de Softbol cada año esa institución deportiva. Ahí jugaban: Jacobo Majluta, Luis Mata, Andrés Bournigal Núñez, Lulo Monagas, Rogis Mariotti, Georgi Maite. Transmitido por la emisora La Voz del Atlántico, teniendo de narrador a José Joaquín Redondo (a) Chichí y Juan Luis González, comerciales.
Julián Cabrera fue corresponsal de los periódicos: La Información, de Santiago en 1966; luego, de El Caribe y, por último, del Listín Diario, de Santo Domingo.
Fue encargado de prensa de la Constructora Dubeau & De los Santos en 1966, ganando un salario de RD$35.00 mensuales.
Ayudó a fundar el noticiario Noti Sucesos, de Radio Puerto Plata, propiedad del fenecido Waldo Rafael Musa Monción (1937—2007), el 30 de junio de 1967, siendo él (Julián Cabrera), su primer director de prensa y teniendo como locutores: Daniel Díaz Alejo y Reyes y Manuel Hilario Castro Calcagño (a) Nelo.
En 1967 Piro Cabrera decidió irse a Santo Domingo y allí consiguió trabajó en Noti Tiempo (Departamento de prensa), de Radio Comercial, dirigido por su coterráneo y periodista Manuel Severino.
Entró al periódico Listín Diario como redactor de noticias, a principios del año 1968.
En 1968 se inscribió en la carrera de Comunicación Social de la UASD, dirigida por el destacado periodista y poeta, Dr. Freddy Gastón Arce. Hizo seis semestres. Se le otorgó una beca para ir a estudiar a Chile.
Viajó en el año 1970 a Chile para estudiar Comunicación Social, en la Universidad Católica de Santiago, de Chile, durante nueve meses.
Cuando regresó de nuevo al país se integró al periódico Listín Diario, donde permaneció durante trece años laborando allí.
En 1982 entró a trabajar en el periódico vespertino Las Noticias y fue Subjefe de redacción.
En el año 1989 lo contratan para trabajar en el Departamento de Prensa de Tele Antillas, en el Programa uno+uno, conducido por el destacado y connotado periodista Lic. Juan Bolívar Díaz Santana, como editor político y, luego, fue Jefe de redacción y Jefe de información.
Fue comentarista en Radio Mil F Matutino, en compañía del sociólogo y licenciado Teófilo Barreiro y periodista Ramón A. Reyes, en 1998.
Luego, dirigió el Departamento de Prensa de Radio Mil Informando hasta el año 2002.
En el año 2003 pasó a dirigir en compañía de Charles Mariotti, Alex Jiménez, Mario Rivadulla y Nagis Chehade, el matutino de Rumba FM.
Producía todos los domingos el programa: Mano a mano junto a Luis Pérez Casanovas.
Procreó dos hijos: Tomás Julián Cabrera (licenciado en mercadotecnia, periodista y comentarista deportivo) y Aneylle Cabrera Cohén (licenciada en administración de empresas).
Mantuvo muy estrechos vínculos de amistad con el exlíder y dirigente del PRD, doctor José Francisco Peña Gómez. Cuando éste fue síndico del Distrito Nacional, trabajó en el departamento de prensa como jefe.
Julián Cabrera, fue un sobresaliente periodista puertoplateño y que se ganó un lugar privilegiado en su trayectoria de comunicador social en el país.
Julián Cabrera falleció en la ciudad de Santo Domingo, el domingo 25 de febrero de 2007, reconocido y connotado comunicador social puertoplateño y quien llevaba más de cuarenta años dedicado al quehacer periodístico. Desde hacía muchos años se encontraba establecido en la ciudad de Santo Domingo.