El reconocido profesor, ensayista, filósofo, escritor Dr. David Álvarez Martín, ha venido publicando en este periódico digital Acento.com.do, una importante serie de artículos sobre la trayectoria del profesor Juan Emilio Bosch Gaviño (1909—2001), y que deberá de ser recogido en varios tomos por su acuciosa y enjundiosa investigación.

En su penúltimo de dicha serie, intitulado Bosch: La herencia  de los pueblos, de fecha 19 de octubre de 2018, sostiene lo siguiente: “Jimenes Grullón era hijo de Juan Isidro Jimenes Pereyra (1846—1919), quien ocupó la presidencia de la República Dominicana en dos ocasiones y que a su vez era hijo del presidente Manuel José Jimenes González (1808—1854). Por tanto Jimenes Grullón era hijo y nieto de presidentes…”.

El ensayista, filósofo, médico, historiador, ensayista, escritor y politólogo Dr. Juan Isidro Jimenes Grullón no era hijo como dice Álvarez Martín de Juan Isidro Jimenes Pereyra, sino de “José Manuel Jimenes Domínguez c. c. Filomena Grullón. Ocupó diferentes Secretarias de Estados, tales como Interior y Policía, Hacienda y Comercio, Fomento y Comunicaciones, Fomento y Obras Públicas, en diferentes gobiernos. Hijos: María Magdalena y Juan Isidro”. Ver el libro Manuel Jimenes. Prócer de la Independencia. José Antonio Jimenes Hernández. Santo Domingo. Editora Corripio, C. por A., 2001, pág. 341. (Academia Dominicana de la Historia. Fuentes para la Historia Dominicana, Serie B, Vol. I) y Carlos Larrazábal Blanco. Familias dominicanas,  tomo IV, letras H, I, J, K, L, Ll.  Santo Domingo, Editora del Caribe, C. por A., 1978, págs. 118, 119 y 120.

El propio Jimenes Grullón ha dicho en un pie de página de su libro Sociología política dominicana, Volumen III, cuando su padre fue nombrado en el primer gabinete como Secretario de Fomento y Obras Públicas en el primer gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina, el 16 de agosto de 1930, lo siguiente: “José Manuel Jimenes era nuestro padre. Hijo del ex presidente Juan Isidro Jimenes y hombre de mentalidad burguesía que no se había dejado ganar por la reciente corrupción de esta clase social, se ilusionó con la idea de que tan pronto Trujillo alcanzara el poder rectificaría, impulsado por su afán de gloria, la amoralidad de su vida anterior, y llevaría a cabo una política basada en el liberalismo y la honestidad administrativa. Muchas veces le combatimos este falso  criterio; pero la voz de su consejero político, Sr. Sócrates Nolasco, pudo más,  momentáneamente, que   la de su hijo. Ello lo llevó  a cometer el error de aceptar el mencionado cargo. Por ventura, no demoró en convencerse  de que estábamos en lo cierto: dos meses después renunció y se convirtió en un opositor del gobierno. El 27 de octubre sustituido por Daniel Henriquez. V. (col. De Leyes, Decretos, etc.. Ano 1930. Pág. 372). En el 1936 partió hacia el  exilio  y al cabo de algún tiempo fue declarado por el Congreso, al igual que lo fuimos  nosotros, “traidor a la Patria”. Murió el 28 de junio de 1947 en la ciudad de La Habana”. (Ver Sociologia política dominicana, Volumen III (1924—1942). Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1980, pág. 142). 

Por tanto, el autor de Sociología política dominicana, en tres tomos, era nieto del expresidente Juan Isidro Jimenes Pereyra. Así también, lo era nieto el poeta Domingo Moreno Jimenes, hijo de María Josefa jimenes Hernández.

El hoy expresidente Juan Isidro Jimenez Pereyra, en dos ocasiones: 1899—1902 y 1914—1916, era  hijo de Manuel José Jimenes González y de Altagracia Pereyra Pérez. Jimenes Grullón,  era bisnieto de Jimenes González.

Como se puede ver Jimenes Grullón era nieto y bisnieto de presidentes de la República Dominicana.

Debemos de reconocer que dos de sus grandes amigos de Juan Isidro Jimenes Grullón, se han ocupado en resaltar su memoria y trayectoria, como lo son: el profesor, filósofo, ensayista y escritor Lic. Ángel Moreta. Véase su ensayo Sociología Política Dominicana de Juan Isidro Jimenes Grullón (1903—1983). Págs. 271–298, contenido en el libro Retrospectiva y perspectiva del pensamiento político dominicano. Compilación de conferencias. Editor Rafael Núñez.  Juan Isidro Jimenes Grullón. Juan Bosch al desnudo, Joaquin Balaguer al desnudo. Compilacion, edición, presentación e ilustraciones de Ángel Mo0reta. Editorial Media Byte, Santo Domingo, 1999.

Su otro amigo, el historiador y director general del Archivo General de la Nación Roberto Cassá, quien en varios ensayos siempre ha resaltado la figura señera de Jimenes Grullón.  Ha escrito un enjundioso ensayo intitulado Historiografía dominicana, apartado Juan Isidro Jimenes Grullón, págs., 146 a las 149, contenido en el libro Historia general del pueblo dominicano, tomo I. Santo Domingo, Editora Búho, S. R. L., 2013.

Su hijo Juan José Jimenes Sabater (a) León David, quien ha venido publicando sus Obras completas. En el libro Escritores dominicanos, tomo VI, de sus Obras completas,  aparecen cuatro ensayos: Juan Isidro Jimenes Grullón: perfiles desde el recuerdo, págs. 201;  Sobre dos obras tempranas de Juan Isidro Jimenez Grullón, pág. 205; Una Gestapo en América de Juan Isidro Jimenes Grullón, apuntaciones en torno a un clásico de la bibliografía dominicana, pág. 215; Seis poetas cubanos de Juan Isidro Jimenes Grullón, pág. 221; y Prologo a La filosofía de José Martí de Juan Isidro Jimenes Grullón, pág. 225.

La nueva generación de historiadores dominicanos, no conoce la obra Sociología política dominicana, en tres volúmenes, de Jimenes Grullón. El director general del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá debiera de reeditar dicho libro en homenaje y recordación, como ha hecho con otras obras de su autoría.

Otras instituciones que han reeditado libros de Jimenes Grullón, son: la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (La filosofía de José Martí. Prologo de León David, en 1986, dirigida en ese entonces por Cándido Gerón); Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Inc. (Una Gestapo en América, en2003 y La República Dominicana (Análisis de su pasado y su presente. Un pueblo en un libro. Palabras iníciales por Juan Bosch. Prologo de Roberto Cassá, en 2004); la Librería La Trinitaria, de la doctora Virtudes Uribe (Seis poetas cubanos, en 2005);  y Archivo General de la Nación (La ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte, en 2009; Ideas y doctrinas políticas contemporáneas, en 2009 y El mito de los Padres de la Patria. Debate histórico. (Carlos Sánchez y Sánchez, Ramón Lugo Lovatón, Oscar Gil Díaz, Juan Isidro Jimenes Grullón, Máximo Coiscou Henríquez, Ismael Hernández Flores, Juan Bosch, Víctor Garrido Puello).

El Dr. Jimenes Grullón quien se había iniciado en las letras dominicanas como poeta. Estando estudiando en París, Francia, publicó su primer libro Aguas de Remanso. Poemas en prosas, en 1926, con prefacio por Ventura García Calderón e introducción por Ángel Rafael Lamarche. En dicho libro anunciaba otras obras de su autoría, próximas a publicarse, como eran: Rumores del sendero (poemas en prosa), Espejos interiores (versos), La vida en el hotel X (Relatos de la vida estudiantil parisina. Cosas vistas, realizadas y oídas por el autor) y Perfumes del Almas (poemas en prosa). Dichos libros nunca fueron publicados.

Varios escritores e intelectuales dominicanos han propuesto que se publiquen las Obras completas de Juan Isidro Jimenes Grullón, entre estos estuvo José Rafael Lantigua. Tres instituciones se podrían encargar de su recopilación y publicación, como son: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación y Comisión Permanente de Efemérides patrias.