El Bloque Revolucionario Universitario Camilista (BRUC), fundado originalmente a comienzos de los ’60 como Bloque Democrático Revolucionario Universitario (BDRU), tuvo una larga historia como fuerza política que desempeñó roles protagónicos dentro de la Universidad Autónoma de Santo Dominicana (UASD). Durante la mayor parte de estos años, que abarcan prácticamente hasta 1980, la organización se conoció como Bloque Revolucionario Universitario Cristiano, por su afiliación al Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), entidad representativa de la Democracia Cristiana internacional en República Dominicana.
El lema “Estudia y Lucha” del BRUC fue uno de los más apropiados para un grupo estudiantil. El BRUC se nutría de los contingentes de escuela secundaria que llegaban a la UASD procedentes de la Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC), de gran arraigo en todo el país gracias a su vinculación con las activas estructuras juveniles de la Iglesia Católica.
La destacada participación del PRSC en la gesta de abril de 1965 le deparó a sus ramas juveniles un gran prestigio dentro de la población. Fue por eso y por su alineación con las causas progresistas que el BRUC alcanzaba votaciones abundantes en las elecciones a la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y los organismos de co-gobierno de la UASD. Varias veces bordeaba el triunfo, pero siempre quedaba segundo o tercero de los grupos de izquierda más radicalizados o de los grupos representativos de la Socialdemocracia. Fragua, el Flavio Suero y el Felabel, de extrema izquierda; el FUSD (PRD) y el FEL (PLD), socialdemócratas, siempre le llevaban la delantera.
Varias veces se fraguaron alianzas que incluso ganaron las elecciones, pero nuestro candidato iba de segundos en las boletas. Una de ellas fue la que denominamos “Unidad Certera Fragua-BRUC-CERA” de la que nuestros contrarios se mofaban llamándola “Unidad de cera”; esta alianza estaba encabezada por Fragua, rama en la que confluían los grupos mayoritarios de izquierda Movimiento Popular Dominicano (MPD), Línea Roja del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Voz Proletaria y Bandera Roja, y el Comité Estudiantil Revolucionario de Avanzada (CERA), filial del Núcleo de Avanzada de Acción Revolucionaria (NAAR) y Acción Revolucionaria, pequeños destacamentos liderados por Fidelio Despradel Roques. Esta alianza fue para las elecciones del 24 de julio de 1974.
Una alianza anterior había sido la que formaron BRUC y PCD, cuando nos unimos al Comité Universitario Julio Antonio Mella del PCD, el cual se hallaba entonces en la cúspide de su popularidad. Nuestros detractores la llamaron “Alianza Negra” y sostengo que forjó más por las coincidencias programáticas de los lideres Narciso Isa Conde y Miguel Cocco Guerrero.
En este recuento, que no es cronológico, recordemos el salto que dio el BRUC de cristiano a camilista, o sea, de seguidor de la doctrina demócrata cristiana a asumir abiertamente el marxismo-leninismo y lasposiciones de izquierda. En plena Guerra Fría, esto significaba casi necesariamente alinearse a uno de los dos grandes bloques que lideraban las fuerzas revolucionarias a escala mundial. ¿Fuimos pro-chinos o pro-soviéticos? Esto es algo que nunca llegó a definir claramente, pese a las interminables disquisiciones de nuestro experto en ideología Nelson Santos. Pero, creo que en la práctica mantuvimos elementos de ambos enfoques, conservando cierta independencia. Sin embargo, predominaron las concepciones ortodoxas o pro-soviéticas, dado el innegable acercamiento a Cuba de nuestra organización madre, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Corecato).Simpatizantes pro-chinos siempre los tuvimos. Yo mismo veía con agrado muchas de las tesis y prácticas de Mao Tse Tung, además de ser un fan de Ho Chi Ming.
Por otro lado, desde antes de la caída en combate en Colombia del sacerdote-guerrillero Camilo Torres Restrepo (1929-66) el 15 de febrero de 1966, se fue definiendo en Latinoamérica un cuerpo ideológico que englobaba las enseñanzas de la Biblia con el marxismo. El ejemplo de los sacerdotes Camilo Torres y Domingo Laín, las prédicas del arzobispo Helder Cámara, propulsor del Movimiento de Presión Moral Liberadora de la No Violencia; el Papa Juan XXIII, los documentos del Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medellín, eran referentes que dieron impulso a una visión novedosa del cristianismo. Ya esto había ocurrido en otros momentos de la historia cuando la Iglesia, que siempre va detrás de los cambios, se reacomodaba a nuevas cosmovisiones. Un ejemplo bien ilustrativo es que la Madre Iglesia se tomara 306 años entre la condena al, según Einstein,“padre de la cienciamoderna”, Galileo Galilei, por haber apoyado la teoría heliocéntrica de Copérnico (21 de junio de 1633) y el discurso del Papa Pio XII ante la Pontificia Academiade lasCiencias,donde reconoció al ilustre sabio toscano como “el más audaz héroe de la investigación … sin miedos a lo preestablecido y los riesgos a su camino, ni temor a romper los monumentos”[i]
En realidad se sumarian muchísimos años en total para reconocer plenamente los aportes de Galileo, pasarían todavía 40 años más para que el Papa Juan Pablo II en 1979 encargara a una comisión estudiar la controversia de Ptolomeo-Copérnico de los siglos XVI y XVII, aunque el pontífice aclaró que no se trataba de rehabilitar a nadie. Apenas 13 años después, el 31 de octubre de 1992, Juan Pablo II rindió homenaje al sabio durante su discurso a los partícipes en la sesión plenaria de la Pontificia Academiade lasCiencias yreconoció claramente los errores de ciertos teólogos del siglo XVII sobre el asunto. Seria en 2009 cuando, 376 años después de su condena y la prohibición de sus libros, y aprovechando los eventos del Año de la astronomía, el Vaticano celebró el 15 de febrero una misa en su honor. “El científico italiano del Renacimiento Galileo Galilei recibió hoy el primer homenaje de la iglesia católica en 345 años con una misa solemne en su recuerdo, a la que han atendido científicos y astrónomos de todo el mundo, según informa la prensa italiana”.[ii]
Pues bien, los conceptos Izquierda Cristiana, cristianos comprometidos, Teología de la Liberación, se pusieron en boga, sobre todo en Sudamérica y especialmente en Brasil y Chile. República Dominicana no era ajena a esos procesos y dentro del PRSC se fue formando un núcleo avanzado que le daría forma orgánica a estas ideas cuando, el 15 de febrero de 1970, proclamaría los Comités Revolucionarios Camilo Torres (Corecato) que se extendieron por todo el país y eventualmente constituirían el MLN-Corecato.
El paso al BRUC camilista fue un poco traumática. Recuerdo los potentes altoparlantes de la Juventud Comunista (JC), órgano del Partido Comunista (Pacoredo) pasarse horas y horas vociferando “¡El BRUC se divide, avanza la revolución!, ¡El BRUC se divide, avanza la revolución! ¡Barco que se hunde, ratas que huyen!
Los remanentes conservadoresdel BRUC formaron el movimiento estudiantil socialcristiano, mientras la marcaPRSC sería adquirida años después por, adivinen quien, ¡Joaquín Balaguer!
El intento por sacar al BRUC de sus eternos segundos lugares comenzó con un proceso de renovación impulsado por las altas instancias partidarias. El 16 de marzo de 1974 se inauguró la Primera Conferencia Nacional de Estudiantes Camilistas, preludio del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Camilistas, abierto el 3 de mayo de ese año con la participación de más de 200 delegados. Estas actividades significarían la culminación del llamado “movimiento camilista”, que no se vería más alto de ahí.
Al parecer con ayuda externa, se armó una novedosa campaña bajo el lema “Destruye las viejas ideas, construye una UASD popular”, novedosa en lemas y medios de propagandapero no tanto en contenido. Ya al interior de la organización madre bullían, desde el fracaso del proyecto guerrillero del coronel Caamaño (al cual estábamos vinculados) los conflictos que a finales de la década del ’70 la llevarían a quedar irremediablemente dividida. El enfrentamiento entre el ala izquierda radicalizada y la dirección central culminó con la formación, por un lado, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), en 1979, y por otro, del Partido Socialista. En este últimopermanecieron figuras emblemáticas de larga trayectoria en la antigua organización como Max Puig y Miguel Cocco Guerrero.
El BRUC mismo también se dividió y su ala izquierda pasó a formar la Juventud de Avanzada Socialista (JAS), lo cual queda ya fuera de mi jurisdicción.
[i]Discurso del papa Pío XII del 3 de diciembre de 1939 alaSolemneAudiencia de la Sesión Plenaria de la Academia, Discursos de los papas, desde Pío XI hasta Juan Pablo II a la Academia Pontificia de Ciencias, 1939–1986. Ciudad del Vaticano, p. 34.
[ii]EFE, 15 de febrero de 2009