Al analizar los diversos tipos simbólicos y visuales en la historia de las imágenes, podemos partir de los argumentos de Ernst Cassirer en su obra titulada Filosofía de las formas simbólicas (Eds. Fondo de Cultura Económica, Vols. 1, 2 y 3), donde el filósofo alemán reflexiona y parte del mito, el lenguaje, el arte y de una filosofía de la imaginación simbólica desde la perspectiva del efecto, proceso y conocimiento del sentido simbólico del mundo cultural. (Ver también Esencia y efecto del concepto de símbolo, Eds. Fondo de Cultura Económica, México, 1975).

Analizar las formas simbólicas en el contexto de los hechos imaginarios, supone un nivel de intuición, un nivel de observación, un nivel de representación, de comparación, de determinación, de clasificación, de inclusión.

Estos niveles refieren a la historia del trabajo histórico, lingüístico, simbólico y cultural; por cuanto cada símbolo, especie simbólica y entidad artística o literaria refieren a una posición fenoménica, a una figuración visual, a una significación mítica, a un contenido imaginario y a una referencia cultural.

Ejemplos:

  1. Diosas del espacio mítico (Grecia, Roma, India)
  2. Héroes en un espacio religioso o eclesiástico (en el cristianismo, en el arte feudal)
  3. Culebras o serpientes (espacio mítico greco-romano, medieval y oriental)
  4. Ríos, demonios, barcas, soldados, aventureros (espacio antiguo del mediterráneo; comunidades originarias espacio subcontinental africano y americano).
  5. Templo (deidad, entidad sagrada, representación religiosa) espacio persa, indoiranio, anatólico, egipcio, hindú y otros.

Muchos ejemplos parecidos en este sentido encontraremos en comunidades históricas y originarias que se explican en el marco de una vida de los símbolos religiosos y culturales. El lenguaje y el arte estarán siempre presentes a través de las creaciones culturales y de la producción simbólica de la historia de las religiones.

Es por eso que la historia y la crítica de los símbolos presenta interés histórico, orientacional y mitocrítico para los estudios artísticos, antropológicos y religiosos debido al reconocimiento de estas funciones imaginarias y de los gestos culturales que respaldan las diferentes fuentes originarias de donde surge la actividad simbólica.

La obra de Cassirer representa un alto nivel de análisis filosófico, interpretación y comprensión simbólico-cultural explicable en un escrito de alto valor (citado), titulado Efecto y función del concepto de símbolo.