América en la obra de Pedro Henríquez Ureña se desarrolla como un espacio-tiempo de la historia, la cultura y la continentalidad.  Los signos, imágenes y geografías imaginarias que movilizan al sujeto, la creación, sus valores y la sociedad se expresan como producto y productividad, tal y como nuestro autor asumió  América en Las corrientes literarias en la América hispánica (1945). Nuestro autor llevo a cabo un trabajo intelectual observable en las conferencias de la Cátedra Charles Eliot Norton de la Universidad de Harvard que constituyeron el libro ya citado de 1945 (1949).

Dentro de la historia de la América hispánica y continental, el arte cobra su valor como producto y productividad en espacio y contexto.  El capítulo final de Las corrientes literarias en la América hispánica, le acuerda importancia al arte del siglo XX, fundamentalmente entre 1920-1940, cuando empieza a gestarse una nueva visión de la producción visual, artística, vanguardista y renovadora, si se la compara con los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

“En el período que comienza alrededor de 1920 se manifiestan en la América hispánica dos tendencias contradictorias: una es la defensa del proletariado, que en países como México y el Perú se llama comúnmente “la redención del indio”; otra es la reaparición de las dictaduras, en países que se habían librado de ellas, como la Argentina y el Brasil.” (Op. cit. p.433 en OC. UNPHU, Santo Domingo, 1980; edición, recopilación y prólogo de Juan Jacobo de Lara).

La contextualización de lo que nuestro autor llama “El momento presente”, muestra en dicha obra elementos direccionales en las artes y las letras, bajo un registro renovador que ha extendido lenguajes artísticos en el marco de la cultura latinoamericana.  Los hitos modernos y contemporáneos asumidos en el presente creador, producen una dialéctica del arte en la historia que en Las corrientes literaria … de PHU se analizan y reflexionan como parte de una voluntad de estudio de la producción cultural y literaria del nuevo mundo.

Nuestro autor examina, clasifica, periodiza y contextualiza no sólo productos, sino también, presencias y horizontes de producción en la América hispánica y continental, desde posiciones críticas sustentadas mediante el modelo de conferencia de la Cátedra Charles Eliot Norton del año académico, entre 1940-1941 que fueron dadas a solicitud de la Universidad de Harvard en el Fogg Museum of Art, los días 6, 13 y 20 de noviembre, el 11 de diciembre, el 11, 18 y 25 de febrero y el 4 de marzo.

Nuestro humanista agotó en este tiempo el siguiente temario (según leemos en la traducción del inglés de Joaquín Díez-Canedo, publicada en 1949 por el Fondo de cultura Económica, y anteriormente publicada en inglés en 1945:

  • El descubrimiento del Nuevo Mundo en la imaginación de Europa.
  • La creación de una sociedad nueva (1492-1600)
  • El florecimiento del mundo colonial (1600-1800)
  • La declaración de la Independencia intelectual (1800-1830)
  • Romanticismo y anarquía (1830-1860)
  • El período de la organización (1860-1890)
  • Literatura pura (1890-1920)
  • Problemas de hoy (1920-1940)

El desarrollo de dicho temario necesitó para entonces de un refuerzo crítico de la exposición, en lo que toca a los diferentes momentos de la producción e interpretación del orden cultural y literario del nuevo mundo.

PHU se plantea una historia literaria, cultural y artística del presente histórico bajo cardinales y horizontes de interpretación basados en la contemporaneidad.  Entre 1920 y 1940 ya las búsquedas estéticas, artísticas y culturales en el contexto de producción de ideas sobre el arte, también iban haciendo camino y trayectoria en la literatura y el pensamiento social. El sujeto académico, liberal y crítico aspira en Las corrientes literarias en la América hispánica a un fundamento cultural e intelectual, en cuya base encontramos núcleos, experiencias críticas, dimensionalidad de lo estético y lo axiológico en el marco de la productividad y el producto.  La lectura, la historia, el contexto y la crítica facilitan como experiencia intelectual todo el marco de formación en la cultura literaria hispanoamericana, a partir de la dialéctica obra-sujeto-contexto.

El concepto de valor artístico, experiencia estética y función literaria se reconoce en el ámbito de la experiencia integradora y situacional de Las corrientes… como comprensión, valor y consciencia de la literatura como cultura y la cultura como literatura.

Al momento de dictar, las conferencias en la Cátedra Charles Eliot Norton, Henríquez Ureña tenía una clara consciencia de la productividad y los productos narrativos, poéticos, artísticos, filosóficos, ensayísticos, historiográficos e históricos surgentes de toda la América continental.  En tal sentido, su labor investigadora e historiadora, le permitió situar su inscripción en la “Corriente literaria”, no como novedad en sí o movimiento simplemente vanguardista, sino más bien como obra en tiempo, espacio y experiencia de lectura.  Todo lo cual significaba remover las fuerzas de la obra literaria como función, expresión, mundo, contexto verbal y relación de valores.

Para el filólogo y crítico, la obra de arte literaria y visual adquiría valor en su inscripción expresiva, temporal y funcional.  Las relaciones históricas al interior de la cultura hispánica o continental lo llevaban a situar la literatura en los Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, República Dominicana, Chile y otros países, analizando sus identidades culturales y literarias.  Lo que la huella creadora dejaba no era el nombre, sino su sierpe y raíz en espacio, tiempo y expresión.

La visión que se advierte en los dos últimos libros publicados por nuestro filólogo y humanista fundan un modo de ver, explicar y sobre todo inscribir; lo que implica un más allá del simple literalismo de la historia, pasando a ser la obra una forma responsable de producir valores en contexto de lenguaje, lengua y expresión.  Todo en Las corrientes…, nuestro autor reconoce la conjunción entre artes visuales y sentido de la obra y el autor como parte de un movimiento de consciencia, identidad y comunicación donde las fuentes de elaboración de la obra por sus autores, particularizan el universo en construcción y consciencia cultural, artística y literaria.