HACIA UN BALANCE DE LA PRIMERA ETAPA DE EMERGENCIA NACIONAL DECRETADA POR EL GOBIERNO DOMINICANO PARA CONTRARESTAR LOS EFECTOS DEL COVID-19. (19 de marzo – 12 de abril 2020)
Primera Parte
El COVID-19 hizo asomo de presencia en el país mediante las noticias internacionales y la aparición de los primeros casos positivos en la República Dominicana.
El nerviosismo se fue incrementando, de tal manera que analistas del acontecer político electoral dominicano concluyeron que una de las razones que explicaban el ausentismo de votantes en las elecciones municipales del 15 de marzo, obedecía al temor de contagiarse con el virus que ya estaba entre nosotros.
Concluidas las votaciones, realizado el escrutinio de los votos y señalados los ganadores; surgieron voces solicitando al presidente de la República dirigirse a la nación y hablar sobre la amenaza de la pandemia y posibles medidas de protección ciudadana a tomar.
Unos seis días después de concluido gran parte del proceso electoral, el mandatario se dirigió al país abordando el tema del COVID 19, lo hizo en su primer discurso del 17 de marzo, justo un día después del anuncio de Salud Pública que informaba del primer fallecimiento por razones del contagio viral. Se trataba de una dominicana de 47 años procedente de España.
Una vez llenado los requisitos jurídicos y Constitucionales, el presidente instauró mediante el decreto 134- 20 el Estado de Emergencia en todo el territorio en virtud de la autorización que le otorgara el Congreso Nacional mediante la resolución 62-20 emitida el 19 de marzo del mismo año.
Fueron anunciadas casi 100 medidas (algunas venían andando) para ser implementadas durante el primer período del Estado de Excepción y fue ratificada, (bajo la conducción del ministro de la presidencia Gustavo Montalvo) la Comisión de Alto nivel para la prevención y control del COVID 19.
Al finalizar el tiempo de vigencia de las medidas anunciadas por el gobierno para evitar la propagación de COVID 19, se estima que San Francisco representa el más alto fracaso de las medidas implementadas por el gobierno central y las autoridades del Ministerio de la Salud Pública
De la comisión de alto nivel se desprendieron dos subcomisiones: una destinada al desarrollo y seguimiento de las medidas sociales, coordinada por el ministro Administrativo de la presidencia, José Ramón Peralta y otra relacionada a las medidas de carácter económico encabezada por el ministro de hacienda Donal Guerrero Ortiz.
Otras medidas recomendadas, por la Organización Mundial de la Salud, como las concernientes a las responsabilidades propias del Estado Dominicano, fueron asumidas, destacándose la cuarentena domiciliarias y hospitalarias, el cierre de gran parte del comercio, aeropuertos, puertos y frontera.
Así inicia la primera etapa del Plan Nacional de Emergencia, (19 de marzo al 12 de abril 2020) con una Comisión oficial de Alto Nivel designada y dirigida por el propio presidente de la República Danilo Medina Sánchez y respaldada por los ministerios de gobierno. Esta estructura de Gestión de crisis inició sus labores con el propósito de proteger la salud de la población dominicana, dar apoyo directo a los más vulnerables económicamente y aliviar la carga de empresarios y empleados. Según anuncio público.
El balance
Partiremos desde el inicio del primer período del Estado de Emergencia (19 de marzo) y concluiremos el 12 de abril, final de este, donde el boletín 25 informa de la totalidad de las muertes, el número de contagiados y los recuperados en los 25 días transcurridos
Al inicio del período, solo 21 personas fueron declaradas portadoras del virus y llegado domingo 12 de abril, cierre del período, los enfermos habían aumentado a 3,167 positivos, llegamos a 177 muertes y terminamos con 152 recuperados.
Hay que destacar que medidas como las cuarentenas, (Quédate en Casa) y las del distanciamiento social fueron acatadas por la población en más o menos un 90%, durante los primeros ocho días de instaurarse el Estado de Emergencia y empezaron a debilitarse a partir del 27 de marzo, de tal manera que llegado el domingo 12 de abril, calles y avenidas adquirían una cierta normalización y una cantidad significativa de ciudadanos(as) hacían presencia en supermercados, farmacias, Bancos, estaciones de gasolina, gas propano y natural, así como en esquinas y Vecindarios de la capital.
El alcance territorial del COVID 19
El informe especial #25 del Ministerio de Salud pública evidencia el avance territorial de la pandemia en la República Dominicana, solo una provincia (Elías Piña) no tenía un caso del COVID 19 en su población. Las restantes 31 incluido el Distrito Nacional se encuentran afectadas en diferentes magnitudes.
Las provincias de mayor contagio hasta esos momentos eran el Distrito Nacional con 948, provincia de Santo Domingo 546, Santiago 403, Duarte 300, Puerto Plata 87, Monseñor Nouel 79, Espaillat 72, Altagracia 69, Romana 60, San Cristóbal 66, Sánchez Ramírez 58, entre otras.
Las muertes producidas
21 provincia de la República Dominicana se enlutaron con la muerte a causa de la letalidad del COVID 19 y tan dañino efecto se concentró en 7 de ellas. La provincia Duarte es la que más acumuló (57 fallecidos) para un 32% del 85% representado en el boletín especial No. 25.
A la provincia de Santo Domingo se le asignan 29 fallecimientos alcanzando 16 %, el Distrito Nacional figura con 21 vidas pérdidas para un 12%, Puerto Plata y Hermanas Mirabal acumulan un 4 y un 5% respectivamente.
Es bueno destacar que solo 10 provincias de la división política nacional no sufrieron la muerte durante el período de Emergencia finalizado el 12 de abril del presente año.
San Francisco de Macorís, el más afectado de los municipios por el crecimiento y agresión del COVID 19.
La provincia Duarte específicamente San Francisco de Macorís, municipio cabecero, es la jurisdicción territorial más desbastada por el paso del COVID 19 sobre su población.
Al finalizar el tiempo de vigencia de las medidas anunciadas por el gobierno para evitar la propagación de COVID 19, se estima que San Francisco representa el más alto fracaso de las medidas implementadas por el gobierno central y las autoridades del Ministerio de la Salud Pública, ya que no se ha logrado mitigar el alto nivel de letalidad del virus en esa región. Lejos de detenerse el virus y sus secuelas de muerte este continúa aumentando sin señales de reducirse o detenerse.
Según el boletín 25 que cierra el primer período del Estado de Excepción, San Francisco de Macorís, en cuanto a los infectados se refiere y por la tasa de incidencia acumulada por cada 100,000 habitantes por el lugar de residencia, quedó con la tasa mayor de incidencia acumulada, con un 91.3. y en lo relativo a las muertes (173 a nivel nacional) alcanzó, como ya se indicó, un 32% de lo estimado.
En cuanto al propósito anunciado por el gobierno de proteger la salud de la población dominicana, no se ha contactado avance positivo alguno. El virus se desarrolla a sus anchas, elevando la cantidad de contagiados, al igual que el número de muertes registrado en gran parte del territorio nacional dejando a la población en la incertidumbre, sin expectativa de futuro, ya que las autoridades de salud solo informan de enfermos y muertos y de muy pocas personas recuperadas.
Hay que destacar que medidas como las cuarentenas, (Quédate en Casa) y las del distanciamiento social fueron acatadas por la población en más o menos un 90%, durante los primeros ocho días de instaurarse el Estado de Emergencia y empezaron a debilitarse a partir del 27 de marzo, de tal manera que llegado el domingo 12 de abril, calles y avenidas adquirían una cierta normalización y una cantidad significativa de ciudadanos(as) hacían presencia en supermercados, farmacias, Bancos, estaciones de gasolina, gas propano y natural, así como en esquinas y vecindarios de la capital.