En días pasados, tuve la oportunidad de ver un video de Youtube de Ken Robinson:  Cambiando el Paradigma de la Educación.  Me parece genial.  Y estoy convencida que el argumento de Robinson es parte de lo que explica que en muchos países la mayor inversión en educación no se está reflejando en una mejora de los "indicadores estándares" que miden calidad de educación.  Y quizás el problema es el sistema y los indicadores que medimos.  En Resumen:  Estamos preparando nuestros estudiantes para el futuro, con técnicas heredadas del pasado!  

Nuestro sistema educativo fue diseñado para la revolución industrial, y el mundo se está moviendo hacia un sistema totalmente diferente.   Tratamos nuestros estudiantes como un Producto Final, y hemos estructurado el sistema educativo como una "cadena de producción en serie" sin tomar en cuenta la diversidad natural del insumo principal:  el individuo.  

Pero más aún, nuestros niños viven una realidad muy diferente a la que experimentan en un salón de clases.  Hoy en día los niños aprenden a muy temprana edad los beneficios de la colaboración, de la retroalimentación y de la libertad de expresión.  El sistema en el que viven tiene como principio la personalización y la colaboración.  Sin embargo nuestro sistema educativo está basado en "pruebas generalizadas" y en la "competencia individual". 

Y existen muchos ejemplos al respecto al nuevo paradigma: 

1.  Para tomar una decisión de compra, la retroalimentación de otros compradores, en  lugares como Amazon o Dell, es un elemento crítico. 

2. Los Foros y las Redes Sociales abiertas, constituyen hoy en día un sistema normal y natural para nuestros estudiantes. 

3. Lugares como Dell permiten "personalizar" sus compras, según sus necesidades a cada comprador. 

4. Los individuos eligen hoy en día de qué forman quieren interactuar con el resto de las personas y con qué tipo de tecnología

5. La personas eligen sus semejantes, no basados en estándares de Edad o Género, sino más bien por sus preferencias y prioridades.  

El sistema educativo actual a nivel mundial, se ha tornado obsoleto ante una realidad como esta en todos los sentidos:  en los recursos que utiliza, en los temas que aborda, en la forma de agrupar los estudiantes, en el sistema de desarrollar las habilidades de los alumnos.  Tenemos un sistema basado en el principio leer, escuchar, aprender, cuando el mundo actual se basa en la "experiencia" y la "colaboración" como principio básico evolución.   Y es quizás esto lo que necesitan los países más desarrollados:  Un cambio de Paradigma. 

El sistema educativo dominicano no es ni será la excepción.  Sin embargo, no contamos ni siquiera con los recursos para actuar bajo el paradigma actual.  Pero quizás eso nos da una ventaja:  El costo del cambio de Paradigma es más bajo.  La Estrategia Nacional de Desarrollo que menciona el Presidente constituye simplemente un Marco de Acción.  Aunque esta estrategia tiene objetivos específicos en cuanto a los indicadores de educación, la pregunta es:  serán estos los indicadores relevantes de cara al futuro?  Más aún, cuál es la forma más adecuada de implementar esta estrategia para lograr una educación adecuada la Sociedad que tendremos en 20 años.

Pero está en las manos de cada uno de nosotros ir caminando hacia esa sociedad del futuro.  El sistema educativo no puede cambiar de un día para otro, pero nosotros sí podemos adecuar la educación del hogar a esta nuevo sociedad.  Cómo podemos utilizar todos estos estímulos que hoy tienen nuestros niños y adolescentes para complementar el rol del sistema educativo?  Cómo transformar un Play Station, el Wii, Facebook o Twitter en aliados para mejorar la educación del país?  Yo no tengo la respuesta, pero estoy segura que si todos nos proponemos encontrarla, una Mano Invisible irá haciendo posible que esta transformación esté más cerca.