". . .representa el cáncer, uno que se extiende y propaga por América Latina BAJO LA GUISA del socialismo del siglo XXI. . ."

El vocablo del título se usa cada vez menos. Ya no figura entre las palabras favoritas de los hablantes. Ha caído en el olvido hasta de los escribientes. Se revisa en esta sección porque es poco conocido de las generaciones más recientes y como tal puede prestarse a errores.

En la cita, según el criterio del autor de estos comentarios, se hace una utilización  impropia del término "guisa". Lo que mueve a criticar el modo en que se utiliza el vocablo en el texto citado es que el poco empleo de la palabra ha ido limitándole cada vez más la manera en que puede usarse, es decir, las frases hechas.

Guisa expresa modo, clase o gusto y voluntad. Las frases hechas que permite el uso son "a guisa de", "de esa (esta, tal, aquella, etc.) guisa" y "de guisa de". No hay más guisa, sino desaguisado. Si se emplea "a guisa de" lo que se expresa equivale a: "a manera de", que es igual que decir o escribir "como". "De esa guisa" debe tomarse por "modo", para que se entienda como "de ese modo". "De guisa de" equivale a "de modo que".

Una vez enumeradas las frases que se acomodan con el término guisa cabe que uno se pregunte por qué razón el redactor de la oración de la cita, que no es joven, incurrió en el desliz. La explicación que puede ofrecerse es que como se refirió al principio de esta sección es una palabra de poco uso en la lengua corriente. Además en inglés usan *guise (guisa) con "under". Es decir, bajo en español. Doble vergüenza para el articulista.

El error consiste en hacer acompañar a guisa con este "bajo" que no debe aparecer aquí. Si en lugar de bajo se escribe la preposición A, queda resuelto el asunto, siempre y cuando se elimine el artículo determinativo LA y se acomode al genio del español: "a guisa de socialismo…"

OTOPLASTIA – OTOPLASTÍA

"La otoplastía o cirugía de las orejas es una de las más comunes entre niños y adolescentes."

Son muchas las palabras científicas que faltan, por no repetir el lugar común, en el diccionario de las autoridades. Con demasiada frecuencia se encuentra uno con que el lexicón mayor editado por las autoridades no menciona un vocablo científico que hace largo tiempo es de uso en el español especializado o científico de todos los días.

Con la afirmación anterior no se busca culpar a ninguna autoridad de descuido ni cosa parecida. Lo que sí se hace y no se niega es que se señala la ausencia de muchos términos científicos, sobre todo de las ciencias médicas.

Los dos términos del título no figuran en el repertorio completo de las Academias. Es una pena que sea así. Muchas de las intervenciones quirúrgicas modernas no constan en el diccionario mayor.

Como consecuencia de lo antes mentado lo que hacen los hablantes es que recurren a su propia orientación o vocación de hablantes de la lengua española e inventan un término de acuerdo con sus conocimientos, término que es parecido al extranjero pero con genes españoles.

No puede criticarse este proceder porque los hablantes y escritores no pueden quedarse sin la posibilidad de aludir a los procedimientos modernos que se hacen en el quirófano.

Muchos de los diccionarios modernos de medicina, por ejemplo, amoldan una traducción al español con los elementos que reconoce la lengua como legítimos.

El "Diccionario enciclopédico University de términos médicos" (inglés-español) traduce o representa en español la voz del inglés "otoplasty" con la voz semejante del español otoplastia. Naturalmente la raíz oto- que tiene relación con el oído forma parte de este término y a la vez ese diccionario ofrece una definición satisfactoria: "Cirugía plástica del pabellón de la oreja".

*LIGÁMENES – *LIGAMEN

"Por ahora seguirá la tónica de establecer LIGÁMENES de libre comercio, individuales o a través de bloques débiles con EEUU y con la Unión Europea."

El diccionario oficial de la lengua común para la palabra del título solo registra dos acepciones. La primera es un maleficio con el que se priva a alguien de la facultad de engendrar. La segunda pertenece al ámbito del derecho y es un impedimento dirimente para un nuevo matrimonio por estar vigente un vínculo de matrimonio anterior no disuelto legalmente. El DRAE no añade más.

Hay que confesar que se simpatiza con la voz del título por haberla escuchado muchas veces y desde hace largo tiempo. No es una voz sin padrino porque se piensa que se la ha oído de buenas fuentes. Además de eso hay otras palabras de la misma familia que están consagradas en los diccionarios.

La voz ligamen hace pensar en ligamento, en ligadura y ligazón. El ligamento es el cordón fibroso que une los huesos de las articulaciones. Ligadura, aparte de la acepción de la música es la acción y efecto de ligar. La ligazón es más interesante, es la unión íntima de una cosa con otra. Se usa este vocablo para traducir el vocablo francés "liaison" que es la pronunciación en una sola sílaba de la consonante final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente.

La dificultad con el término ligamen es que más bien parece un descendiente de ligamen-to que otra cosa. Puede pensarse que se trata de expresar "liga, unión, relación". En el caso presente en la cita hay que inclinarse por el concepto relación. Se recuerda que en las conversaciones se ha oído utilizar la palabra ligamen para aludir a atar, unir, asociar.

El portugués tiene una voz muy parecida a la estudiada aquí. Se trata de "ligame, ligámen que es sustantivo masculino que se acepta por: conexión, relación, ataduras, lazos.

Una vez terminada la explicación que precede lo que resta por hacer es esperar hasta que el uso imponga la voz, o las voces, sometidas a estudio para saber si logran imponerse pues únicamente con las simpatías de algunas personas no basta.

BANCARIZACIÓN

"Y ello -dijo- mediante un proceso de BANCARIZACIÓN responsable, que debe alinear los comportamientos de los gobiernos. . ."

Todavía en el DRAE de 1992 no aparecía la bancarización ni el verbo bancarizar. Ya en la edición de 2001 aparece el verbo, que no obstante su incorporación reciente, vendrá enmendado en la edición vigésima tercera del DRAE.

El verbo y el nombre correspondiente pertenecen a la actividad financiera que ha logrado introducir muchas palabras nuevas en el léxico común. El verbo indica que alguien o algo, como un grupo social o un país desarrolle o resuelva las actividades económicas a través de la banca.

La voz en español fue tomada del francés, lengua en la que ya consta en el "Petit Robert" de 2001, algo que hace pensar que la presencia en esa lengua data desde el 1993. En esa lengua se registra el uso de "bancarisé" desde el año 1984 que es un concepto más modesto que se define como la situación en la cual la mayoría de los habitantes de un país tienen una cuenta en banco. La bancarización francesa (bancarisation) en el campo financiero es la importancia de la población titular de una cuenta en banco. De allí que se hable o escriba acerca del índice o tasa de bancarización.

Esta vez hay que reconocer el mérito a las Academias de la Lengua Española porque la redacción que resume el concepto es mejor que la correspondiente de los franceses.

DULCE

"Además, señaló que la región está en un momento DULCE que no se puede desaprovechar."

"Hace un rato largo" diría un hablante común del español, que en la comunicación oral se emplea la palabra "dulce" para algo más que para agradar al paladar. Se ha estirando el alcance de los méritos edulcorantes del vocablo hasta hacerlo aparecer en escenarios que no le convienen a su destino real.

Aquí, en esta sección se trata de examinar la pertinencia de aceptar que el dulce que se conoce desde hace siglos pueda extender su manto sobre situaciones que abarcan espacios de tiempo o circunstancias.

De las diferentes acepciones que se reconocen para dulce en el español corriente solo hay una que podría estirarse hasta hacerla llegar a cubrir la redacción que de ella se hace en una composición como la que se copia en la cita. La cuarta acepción del DRAE asegura que es dulce lo que es "grato, gustoso y apacible". Ninguna de las demás acepciones se presta a extensiones en su significado que pudiera darle sentido a lo escrito en la cita.

Un momento es grato cuando produce placer, cuando divierte y trae esparcimiento y solaz. No se cree adecuado argüir acerca de la oportunidad de considerar que un momento pudiera ser gustoso. Lo de apacible trae a la memoria la grata sensación de la paz.

En términos económicos o financieros está por descubrirse lo que es un "momento dulce" porque a eso se contrae el meollo que interesa de la oración que se transcribió al principio de esta sección.

En inglés "azucarar", traducción que se sugiere, es hacer algo más "atractivo" y ahí está el secreto de la mala traducción que se hizo de la noticia internacional refrita que se reprodujo y que dio lugar a este comentario. En lugar de ese "dulce" mal plantado que surgió, lo que debió escribir el periodista fue "atractivo" para que el momento fuera uno "que atrae" o "atrayente", que es "propicio, favorable" y que no debe desaprovecharse.

Se traen las dos últimas palabras como sugerencias para reemplazar el desatino que colocó el periodista porque "momento  propicio" es lo que favorece. Es aún más propio proponer en el caso "favorable" porque puede decirse de todo lo que favorece aunque sea de modo involuntario, es decir, como resultado de circunstancias que no obedecen a la voluntad de los humanos.

Una vez más, con ayuda de errores ajenos se demuestra que al traducir lo que hace falta hacer es poner mayor atención y cuidado para no errar por descuido en esta labor. Como se ha señalado en ocasiones anteriores, no debe obedecerse al primer impulso para que no se falle al proponer una palabra que hace inconveniente la traducción  o ininteligible su sentido.

Como una suavización a las opiniones vertidas más arriba hay que reconocer que en los discursos orales algunas situaciones se definen como "agrias" para denotar que son desfavorables o desagradables, poco propicias. Por oposición a este uso puede suponerse que una situación que es "dulce" debe de aceptarse como alentadora para las inversiones.