¿Qué sucedería si la misión del FMI se retira del país sin un acuerdo con el Gobierno? Se arma la de Troya. Primero, el gobierno no tendrá recursos en divisas para pagar su deuda pública, especialmente la externa, abriendo la posibilidad de que se declare un default (incumplimiento de pago) antes del mes de agosto. Segundo, los agentes económicos reaccionaran de inmediato restringiendo la venta de dólares ante la inminente depreciación del peso en los próximos meses y los bancos, por su parte trataran de reestructurar sus préstamos al gobierno (que andan cerca de RD$55 mil millones), aumentando las tasas de interés para compensar las pérdidas cambiarias. Tercero, los empresarios y comerciantes, aumentaran el precio de sus mercancías ante la elevación de sus costos, donde la energía (8%), los salarios (17%) y la tasa de cambio (¿?) le romperán las costillas, las manos y la piernas al consumidor. Cuarto, los importadores se la verán fea al tener que buscar más pesos para comprar en el exterior y tener que vender más caro, pero los exportadores recibirán más beneficios, lo que es bueno para la competitividad y la reducción del déficit externo. Y quinto, el crecimiento se caería por debajo del 2% ante la presión para reducir los gastos corrientes y priorizar el pago de la deuda pública, lo que a su vez traerá como consecuencia una fuerte caída de los ingresos fiscales. Como corolario, la inflación seguro terminara el año 2011 sobre un 10%.
Este caldo criollo, con todos esos víveres y carnes hirviendo a fuego alto, solo necesita el sazón popular, o sea, una desenfrenada ola de protestas y huelgas, para que el país entre en una profunda crisis económica y social cuyas repercusiones es difícil predecir.
Por eso es hay que firmar con el FMI de una forma u otra. Pero lo que no se puede aceptar es que el gobierno insista en seguir gastando desenfrenadamente para cargarles el peso del ajuste a los consumidores. Solo basta analizar los primeros 4 meses del 2011 para entender porque es inaceptable aumentar la energía eléctrica en otro 8% a fin de alcanzar un acuerdo con el FMI. En esos 4 meses el gobierno incrementó el gasto corriente, especialmente remuneraciones, en un 12% lo que es inaudito, irresponsable y hasta suicida en estos momentos. Han hecho todo lo contrario a lo que el Presidente prometió en su discurso días después del 27 de febrero, cuando se refirió al congelamiento de la nomina y reducción de un 12% en el gasto publico.
No pasó una semana después del 27 de febrero, para comenzar con una andanada de decretos nombrando a cientos de persona en el país y en el exterior, sin obviar el hecho de que han seguido con su francachela de gastos personales en restaurantes, viajes, compra de vehículos de lujo y por supuesto, corrupción en todo lo que tocan.
Ese aumento del 12% en el gasto podría haberse evitado si el plan de austeridad anunciado por el Presidente se hubiera cumplido ya que representa 4 veces más que los ingresos adicionales por el aumento de la tarifa eléctrica en 8%.
A todo esto, al mes de abril ya se registraba un déficit fiscal primario de RD11.3 mil millones (0.6% del PIB), de acuerdo a las cifras del Ministerio de Hacienda. Pero ahora sale el Banco Central en su reporte trimestral y dice que el déficit a marzo supera los RD$15 mil millones, lo que proyectado al mes de abril alcanzaría los RD$20 mil millones. O sea, entre ambas cifras hay casi un 90% de diferencia. ¿Qué dirá el FMI ante esta incongruencia?
Si el Banco Central tiene la razón sobre el déficit, entonces tampoco podrá haber acuerdo sin una reforma tributaria, que será el próximo capítulo de esta telenovela. Con ese déficit en 4 meses, a diciembre del 2011 es inminente que terminaremos nuevamente con faltante cercano a los RD$60 mil millones cuando la meta son RD$33 mil millones.
Si aquí no se le pone freno al gobierno, difícilmente se realicen unas elecciones en paz durante el 2012.