“Las imágenes son como las palabras: en cada palabra está presente todo lo escrito o dicho anteriormente”
Harun Farocki
Para Deleuze pensar la imagen como síntesis del tiempo es más que un simple estudio sobre la historia de la imagen fotográfica o cinematográfica, es una taxonomía, un ensayo de clasificación de las imágenes y de sus signos. Quizá, Deleuze entendió que el punto de partida de su pensamiento filosófico es que la imagen nos lleva a un proceso de reflexión y nos expone al cuestionamiento y a la crítica de que nos puede potenciar o cegar cuando la percibimos. ¿Pero qué percibimos de la imagen?, ¿Meras sensaciones estéticas? – Yo diría que sí, pero le agregaría algo más, ya que las sensaciones estéticas son tan subjetivas y varían según la persona. Las imágenes son las ideas y los pensamientos ocultos en los símbolos que nuestra percepción trata de introyectar para que sean interpretadas. Asimismo, hay una percepción implícita que está sujeta al tiempo y al espacio correspondiente a nuestra existencia y, que a su vez se han formado en nuestra percepción del mundo mediante nuestros sentidos. Quiero decir, a través de nuestra inteligencia sensoriomotriz.
Es cierto y tengo que admitirlo que el desarrollo tecnológico ha logrado que la resolución digital se iguale a la análoga por medio a la captación de sus respectivos soportes. Sin embargo, para mi percepción estética y para muchos como yo, no es del todo así; y es eso lo que me interesa reconsiderar en este escrito.
El planteamiento central de Deleuze es la percepción estética, la simbología y la imagen – movimiento e imagen – tiempo. Deleuze en su análisis descarta la posibilidad de que nuestra percepción de lo análogo y de lo digital producen sensaciones estéticas totalmente diferentes, aun tratándose de la misma imagen en estos dos formatos distintos. Esa percepción estética dicotómica que producen los soportes (análogo y digital) en la captación de la imagen estaría condiciona por la estructura del filme. O sea, para Deleuze esa dicotomía estética los determina la estructura del filme. Deleuze nos dice: “En el cine pre–postmoderno la imagen – tiempo estaba subordinada a la imagen – movimiento. Empero, en el cine postmoderno, es la imagen – movimiento a la que está subordinada la imagen – tiempo. La imagen – movimiento se ha estancado, no evolucionó y dio espacio imagen – tiempo para que definiera la estructura del filme.
Explico: La imagen – movimiento prolonga las percepciones de las imágenes en acción y tiene una relación indirecta al tiempo. “Mientras que la imagen-movimiento y sus signos sensoriomotriz sólo estaban en relación con una imagen indirecta del tiempo (dependiendo del montaje), la imagen óptica y sonora pura y sus synsignos (opsignos y sonsignos), se enlazan directamente a una imagen-tiempo que ha subordinado al movimiento. Es la inversión que no hace ya del tiempo la medida del movimiento, sino que el movimiento actúa como la perspectiva del tiempo. Eso constituye un cine del tiempo, con una nueva concepción y nuevas formas de montaje”.
Deleuze nos dice:
En la imagen – movimiento: la narrativa es tradicional (lógica y racional). El desenvolvimiento de los eventos es lineal. Relaciones de causas y efectos. *Este tipo de narrativa fílmica la apreciamos en el cine de autor. *(nota del articulista)
En la imagen-tiempo: La situación no completa la acción, flota sobre ella. La imagen está determinada por sus synsignos. Está determinada por efectos ópticos y sonoros, y a la vez son los que representan la duración del movimiento. No hay modelos: Las imágenes son de distintas naturalezas (descripciones errantes, inventarios abstractos, banalidades cotidianas, etc.). *Este tipo de narrativa fílmica la apreciamos en el cine comercial y de acción. *(nota del articulista)
Según los planteamientos de Deleuze la percepción estética no depende de los soportes de captación, ya sea análogo o digital. Todo lo determina la estructura fílmica: la imagen – movimiento e imagen-tiempo. Bien, estaría de acuerdo con de Deleuze, pero sus planteamientos no son para mi absolutos, veamos:
Tomaré como ejemplo no la imagen, sino el sonido y nos platearemos esta pregunta: Por qué nuestras percepciones estéticas producen sensaciones distintas cuando escuchamos a Blue note de Miles Davis en disco de vinilo, en un CD u otro medio digital. A pesar de que, calidad de reproducción del medio digital nos ofrece una percepción estética superior al sonido que escuchamos debido a su alta resolución del grabado y de reproducción del registro sonoro en los formatos de audio PCM; pero esto no significa que la percepción estética digital sea superior a la sensación estética que nos produce al escuchar a Blue note de Miles Davis en disco de vinilo. Si nuestra percepción estética crea una sensación estética superior, entonces está ya condicionada por el individuo receptor y no por la estructura que plantea Deleuze; y es precisamente eso lo que me propongo revelar en esta incansable búsqueda hasta ahora sin respuesta.
Jansen me había mostrado algunas de sus fotografías digitales en el Café Louvre de Praga. Otra vez más, a despabilar esa inagotable polémica: ¿La imagen fotoquímica nunca será superada por la digital? o ¿la imagen digital ya superó la fotoquímica?
Jansen y mi hijo de 6 años me dieron la respuesta. Jansen es un talentoso joven fotógrafo de la generación xennial (los nacidos en la era análoga, pero crecieron en la era digital), mi hijo a cambio es de la generación T (la generación táctil, nacidos y crecen en la era digital y post-digital). Ambos, a pesar de la distancia generacional tienen algo en común y es que su percepción estética del mundo está desligada de una experiencia asociada a una vivencia análoga. Nuestras percepciones estéticas no solo son palpables, son también metafísicas.
Cuando le comenté a Jansen que sus fotos son buenas, pero mi percepción estética de lo sublime y bello es análoga, y es por esa razón todavía hago mis fotos con películas de 35 mm a blanco negro. Probablemente, mi comentario a Jansen le parecía algo caprichoso o de una persona que no es capaz de actualizarse a las tecnologías de hoy. El formato fotoquímico es muy complejo exige del fotógrafo mayor dominio de la técnica, pues no verá el resultado de lo captado inmediatamente y tendrá que esperar el revelado. La tecnología digital nos permite saltar ese paso, es una gran ventaja. No obstante, comprendí que la percepción estética de la fotografía análoga solo puede ser comprendida por las personas que nacimos y crecimos en la era análoga. Posiblemente, una persona que haya crecido en el mundo digital apreciara más Blue note de Miles Davis reproducido en un medio digital porque su percepción está unida a una cualitativa fidelidad sonora de mayor resolución. Nosotros queremos escuchar el ruido del ambiente de la interpretación, de la aguja del tocadiscos cuando hace contacto con el disco de vinilo. Esa misma sensación la tenemos al observar la imagen fotoquímica gracias a su textura.
Para comprobar este postulado la respuesta final se me ocurrió, cuando mi hijo de 6 años me pidió que ajustara la hora exacta en su reloj digital de pulsera en numeración decimal en la pantalla. Me fijé en mi reloj de manecillas y en ese momento comprendí lo siguiente:
“Cuando vemos la hora en un reloj analógico de manecillas nos da el paisaje del tiempo, una imagen analógica total, aunque es menos preciso que un reloj digital. Sin embargo, a pesar de que el reloj digital nos da una cifra exacta, pero nos priva de la posibilidad de relacionar visualmente los distintos momentos del día. Lo esencial de la imagen analógica es que nos permite establecer relaciones, comparaciones, lo cual ya es parte de la forma en que pensamos”.
Esta es la razón del porqué, cuando hablamos con algunas personas que ha crecido en la era digital y le decimos que nuestras apreciaciones estéticas de las imágenes fotoquímicas en la fotografía, en el cine o en la música análoga tiene mayor sublimidad que la digital, no son capaces de entendernos, puesto que esas generaciones de la era digital carecen de una experiencia primaria de sensaciones estéticas del mundo análogo como ya anteriormente señalé; y por lo tanto no pueden percibirlas.
Fotos:
- Cotui, autor: Luis G. Jansen. Cámara Canon EOS digital. F/ 1.8 , 1/800s, Lf:50 mm, ISO:100
- Laura, autor: Ariosto D´ Meza. Cámara Canon EOS 3000 análoga. F/ 11 , 1/250,
Lente:35/80 mm, ASA:400
_______
Literatura consultada:
1)Deleuze G., Film 1: Obraz-pohyb, Národní filmový archiv 2000
2)Deleuze G., Film 2: Obraz-čas, Národní filmový archiv 2006
3) Barthes, Roland. Lo Obvio y lo Obtuso. Retórica de la imagen.1982
4) Metz, Christian. Ensayos sobre la Significación en el Cine (1964-1968) (Vol. I)
5) Brea, J. L. Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. (2010).