La II Guerra Mundial –desde sus inicios hasta después firmada la paz- decidió sobre la vida y el futuro de muchos territorios y su población. Trastoco la geopolítica mundial también la geografía. Desde la construcción de un muro que dividio Alemania en dos, a la división en cuatro de la ciudad de Berlín, a la instalación de bases militares en toda Europa y algunos incidentes trágicos como en  1966, cuando un bombardero B-52 durante una misión de patrullaje habitual durante la Guerra Fría, chocó con un avión de carga sobre la costa española y dejó caer cuatro bombas sobre Palomares (Espana). Los mares se convirtieron en observatorios desde sus estrechos y puertos, como Gibraltar, los de Sicilia, los Dardanelos, Bizerta, Alejandría que se mutaron en lugares febriles, sensibles -y protegidos por no tener inviernos y sus puertos habilitados  todo el año-, así no ocurría en otros puntos  del Planeta, por el invierno y el hielo.

Los tratados militares cambiaron el destino de Japón, de Corea del Sur y por muchos años de Vietnam por su posición y el control que tenían de sus mares cercanos, pasos entre el Pacifico y el Océano Indico camino a Europa.  Pero ningún experimento fue comparable con lo que ocurrió  en las islitas del Pacifico. La creación del OTAN, el 4 de abril de 1949, la Organización del Tratado Atlántico Norte y del Comando  militar del Pacifico transformaron el uso y la ocupación del suelo de esos espacios geográficos diminutos que durante siglos habían permitido el intercambio comercial entre Asia y Occidente.

Es durante los combates de la II Guerra Mundial, contra Japón que los EE.UU descubren la importancia  del Océano Pacifico y  de sus islitas, hasta ahora un poco descuidado porque EE.UU según la Doctrina Monroe, atendía mas sus fronteras terrestres y el Caribe (ocupaciones militares y anexiones y compras). A partir de las hostilidades de la II Guerra Mundial, EE.UU redefine el uso de las islas del Pacifico, ya que  casi todas  sirvieron de bases navales de los buques y  de los porte aviones, de almacenes de armas y/o de alimentos, de carburante, de  hospitales  para  sus soldados  y otros apoyos logísticos para las tropas. Las poblaciones dejaron de ser pescadores, se convirtieron en empleados del Army.

Durante la guerra, las islitas fueron sacrificadas y víctimas de los ensayos nucleares, de accidentes nucleares  y de la carrera armamentista producto de la creación del OTAN, el 4 de abril de 1949, de  la Organización del Tratado Atlántico Norte, el Comando del Pacifico, una alianza militar que comprometía a sus miembros a defenderse  de la Unión Soviética y sus satélites.

El  comando del Pacifico de los EE.UU.  tiene su Cuartel General en Honolulú, en la isla de Oahu en el Archipiélago de Hawái. La zona de jurisdicción que tiene el USPACOM abarca el Océano Pacífico norte-sur, desde el estrecho de Bering, el Océano Indico,  Madagascar, Australia, Nueva Zelanda hasta las costas norte del Antártida y cuenta, a parte de los países limítrofes, con muchas islas volcánicas, casi todas.  Las islitas más afectadas por esos ensayos fueron geopolíticamente desechadas, deshabitadas y relegadas hoy a “reserva ecológica o de la Humanidad”, las naciones tienen su sentido del humor e ironia!!. Las mas afectadas fueron:

  1. El Atolón de Bikini (Islas Marshall). Ubicado en la República de las Islas Marshall al oriente de las Filipinas y al noreste de Papúa Nueva Guinea,  es un conglomerado de 23 islas ubicadas alrededor de una laguna  de aproximadamente 594 km2. El lugar hacía parte de lo que Estados Unidos llamó el Pacific Proving Grounds (PPG) que incluía varias islas y atolones en el Pacífico, principalmente en las Islas Marshall – que en 1957, año de la creación del PPG, eran administrados por Estados Unidos como parte del Territorio de Fideicomiso de las Islas del Pacífico. En ese atolón se concentró un total de 105 pruebas nucleares: el 80% de las pruebas realizadas por Estados Unidos en el mundo – 14% de ellas en las Islas Marshall únicamente – y un total estimado de 210 megatones explotados entre todas las pruebas realizadas en el PPG.  Fue uno de los lugares que  entre 1946 y 1958, experimento 23 explosiones nucleares en el lugar. Dos operaciones se realizaron allí: La Operación Crossroads (Julio de 1946) que consistió en dos detonaciones nucleares y se convirtió en la primera prueba nuclear realizada por Estados Unidos fuera de su territorio, la segunda en su historia y la primera después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Como parte de la preparación para la operación, los 200 habitantes nativos de Bikini fueron reubicados en el Atolón de Rongerik a unos 200 km al oeste del Atolón. En cuanto a  la Operación Castle Bravo (1 de Marzo de 1954) fue la primera bomba de hidrógeno de alto rendimiento desarrollada por los Estados Unidos y se convirtió en la mayor detonación jamás realizada por el país en su historia.

El resultado final de la prueba que alcanzó los 15 megatones ¡es que resultó ser el doble de lo previsto!. En consecuencias, luego de la explosión, una nube de contaminación radioactiva alcanzó otros atolones de la zona como Enewetak, Rongerik – o sea el lugar donde habían evacuado a los habitantes nativos de Bikini -, Ailinginae y Rongelap.

Un gran número de personas en estos atolones empezaron a sufrir de cáncer generalizado y mutaciones genéticas en los recién nacidos. En 1968, 10 años después de la última explosión, Estados Unidos afirmó que el Atolón de Bikini había sido descontaminado completamente e inició un programa piloto de retorno de los habitantes nativos.

Sin embargo, en 1978, los habitantes fueron trasladados nuevamente al descubrir que la presencia de estroncio-90 radioactivo en sus cuerpos había llegado a niveles extremadamente peligrosos y las enfermedades relacionadas con la radioactividad afectaban casi a la totalidad de los habitantes del atolón.  Estados Unidos pagó una suma de US 150 millones como indemnización a los habitantes de Bikini por los daños causados por las pruebas nucleares. A pesar de las múltiples solicitudes de los habitantes para que Estados Unidos limpie el atolón y ellos puedan volver a su tierra, la Agencia Internacional de Energía Atómica afirmó en 1998 que el atolón aún no es habitable y que los niveles de radiación permanecen demasiado altos. 

Para recordar los efectos medioambientales que tienen las pruebas nucleares sobre los lugares donde se realizan pruebas nucelares, la UNESCO declaró al Atolón de Bikini como Patrimonio de la Humanidad el 3 de Agosto de 2010.  Aún hoy, Bikini permanece deshabitado pero todos recordamos las películas de Hollywood mostrando Elvis Presley en plena salud, cantando con mucha salud sus calipsos en una naturaleza de postal, precisamente en esos paisajes.

  1. El Atolón de Enewetak (Islas Marshall) EE.UU.:  Ubicado en la República de las Islas Marshall al este de las Filipinas y al noreste de Papúa Nueva Guinea cuenta con 853 habitantes y los EE.UU ahí realizaron 43 pruebas nucleares. Con un área de 5.85 km2  y una laguna interior de 80 km de diámetro, el Atolón de Enewetak hacía parte del Pacific Proving Grounds (PPG) de Estados Unidos que lo convirtió en uno de los lugares del mundo donde más ensayos nucleares se han realizado y en la segunda isla del Pacífico con el mayor número de pruebas nucleares… un total de 43 entre 1948 y 1958.

Las explosiones llevadas a cabo por Estados Unidos en Enewetak fueron tan fuertes que solamente la llamada Ivy Mike dentro de la Operación Ivy el 1 de noviembre de 1952 pulverizó por completo el islote de Elugelab en la prueba de la primera bomba de hidrógeno de la historia. A partir de 1977, el ejército de Estados Unidos inició la limpieza de la radiación en el atolón y durante 3 años invirtió más de  100 millones de dólares, en la recolección de 85.000 m3 de tierra y deshechos contaminados que luego fueron enterrados en un domo de concreto que fue ubicado en uno de los cráteres creados por las explosiones. Más allá, en el  2000, un tribunal de Estados Unidos concedió  107.8 millones de dólares para la recuperación medioambiental en Enewetak, más 244 millones para cubrir los daños económicos generados por las pruebas y 34 millones para compensar a los habitantes del atolón!!!.

  1. El Atolón de Kiritimati (Kiribati).   El Atolón de Kiritimati está ubicado en la República de Kiribati justo sobre la línea del Ecuador en el grupo de islas conocido como Line Islands. Tiene 5,586 habitantes. El Atolón de Kiritimati en Kiribati es famoso por ser el Atolón de mayor área del mundo con 388 km2 y además por ser el primer territorio habitado del planeta en recibir el nuevo día al estar en la zona horaria GMT+14. 

Tanto Estados Unidos como Reino Unido utilizaron al Atolón de Kiritimati como lugar de pruebas nucleares entre 1957 y 1969. Ahí se realizó, la primera explosión exitosa de una bomba de hidrógeno por parte de Gran Bretaña en el extremo sur del Atolón el 8 de Noviembre de 1957 en las Operaciones Grapple Y y Grapple Z que realizó el ejército británico sobre o cerca del atolón en 1958: 22 detonaciones adicionales se realizaron por parte de Estados Unidos en 1962 en la Operación Dominic.  En total, las explosiones nucleares en el Atolón de Kiritimati o cerca de él realizadas por Estados Unidos y Gran Bretaña sumaron la catastrófica cantidad de 29 megatones de potencia.

Un punto importante sobre Kiritimati: los habitantes del atolón NO fueron evacuados antes de las pruebas nucleares y, por lo tanto, la contaminación generada por las detonaciones afectó en gran medida a la población local, particularmente luego de la prueba Grapple X del ejército británico cuya explosión fue bastante más grande de lo esperado generando daños físicos en los asentamientos de la isla. A partir de 1969, Estados Unidos y Reino Unido perdieron su interés en el Atolón e iniciaron su retirada del lugar. Las infraestructuras y telecomunicaciones que dejaron instaladas sirven para que Kiritimati se convierta en el centro administrativo de las Islas Line en Kiribati. En la actualidad, Kiritimati es una reserva natural y, aunque tiene algunos poblados en su territorio, el acceso a 5 zonas particulares está prohibido para permitir la reproducción de aves y plantas en el lugar!!

Por fin, Francia no se podía quedar atrás, su programa nuclear había sido desarrollado a pesar de las oposiciones contundentes del pueblo francés.

4. El Atolón de Mururoa (Polinesia Francesa), esta ubicado en la Polinesia Francesa  entre las costas de Australia y Chile, paisajes que hizo famoso al pintor Gauguin. Igual que con el vecino Atolón de Fangataufa, el Atolón de Mururoa pertenecía a la Comuna de Tureia pero fue transferido a Francia para la realización de pruebas nucleares en 1962 a pesar de su extraordinaria belleza. Entre 1966 y 1996, Francia realizó 193 ensayos nucleares sacrificando su posesión. Se realizaron 46 explosiones en la atmósfera, que produjeron nubes radiactivas, que los vientos trasladaron y depositaron  por todo el lugar, exponiendo a la población, la fauna y la flora a niveles anormales de irradiación.

A pesar de las múltiples protestas de representantes de la Asamblea Polinesia y de otros países como Nueva Zelanda y Canadá, la primera detonación conocida como la Operación Aldebarán se llevó a cabo el 2 de julio de 1966 cuando una bomba de fusión de plutonio fue explotada en la laguna interior del Atolón y su radioactividad alcanzó lugares tan remotos como Nueva Zelanda y Perú.  Un total de 41 detonaciones nucleares fueron realizadas por Francia en el lugar entre 1966 y 1974, año en que París suspendió las pruebas nucleares atmosféricas pero continuó con las pruebas nucleares subterráneas.

Así, entre 1976 y 1979, Mururoa continuó siendo el epicentro de gran parte de la actividad nuclear francesa. El 25 de junio de 1979, una bomba subterránea que tenía que bajar hasta el fondo de los túneles antes de explotar,  se atascó en el proceso y explotó a la mitad de la profundidad requerida. Este incidente ocasionó que se despegara gran parte del coral y que apareciera una grieta de más de 2 km de largo en el atolón.

Finalmente, entre 1995 y 1996, Jacques Chirac autorizó la realización de detonaciones subterráneas adicionales en Mururoa generando la oposición de gran parte de la comunidad internacional e incluso el embargo de productos franceses en algunos países del mundo.  Hoy en día, el atolón aún está altamente contaminado por radiación y es custodiado por el ejército francés a pesar de que todas las instalaciones militares fueron desmanteladas. La imagen de las mujeres voluptuosas de Gauguin se desvaneció, todo quedo en pintura y fantasías.