El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) realizaron hace 5 años una Evaluación Regional del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y El Caribe (2010) que incluyó República Dominicana. La ficha técnica del estudio subraya que Horacio Terraza, es uno de los autores principales de esta publicación. El ingeniero Terraza es especialista en la materia y su vez, coordinador en Washington de Infraestructura y Medioambiente  de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles ICES-BID en América, especialmente para Santiago de los Caballeros.    

Resulta clave para el tema de gestión de residuos sólidos que venimos discutiendo, subrayar que esta evaluación dedica un capítulo completo al tema que nos ocupa hoy: Generación, Recolección, Barrido y Transporte de la basura. El estudio aunque no hace un análisis específico de Santiago, es una referencia técnica esencial para la crítica constructiva. Precisamente unas de las primeras funciones que se fortaleció al momento de instalar la Corporación de Aseo Municipal de Santiago (CASA), fueron estas.

Cómo orientar y tarifar la Generación de residuos en kilos por habitantes día (Kg/Hab/Día), pues ni empresas, ni hogares de esta ciudad hacen lo que tienen hacer, ni pagan lo que deben pagar en arbitrios por la basura generada. Mucho menos, la Recolección de la basura está estructurada en calendarios y rutas normalizadas. Asimismo el Barrido de calles, aceras, cunetas e imbornales es premoderno. Finalmente, el Transporte además de concentrar las fallas anteriores, es en Ayuntamiento de Santiago desde hace mucho tiempo, más que una función sistémica integral, un departamento con un caos en el uso del combustible, un desorden de las rutas de recolección y un personal expuesto a riesgos.   

Lamentablemente, el Ayuntamiento de Santiago ha desarticulado el sistema de gestión de residuos, inundando este sistema de actores en conflicto permanente y paralizante. BID-OPS-AIDIS subrayan que la generación y transporte de residuos sólidos es el indicador más importante para dimensionar la magnitud y escala que deberán tener los distintos servicios de gestión de residuos y prever los problemas. Son un parámetro clave en la toma de decisiones para la creación de un eficiente, eficaz y efectivo Sistema de Gestión Integral de Residuos (S-GIRS).  En Santiago de este GIRS sólo queda el nombre y en la Corporación CASA no hay directiva, ni dirección colegiada desde la pasada gestión hasta hoy, sólo es una sigla para cubrir todo tipo de tramposerías con punitivas implicaciones judiciales. 

Sobre esto último hay pruebas precisas acumuladas en los pasados 10 años que pueden ser confirmadas en una evaluación profesional al sistema de transporte de residuos del Ayuntamiento y las Empresas.      

Al año 2010, Santiago producía un promedio 1.1 kg/Hab/Día de residuos sólidos urbanos (RSU) y de 0.85 de residuos sólidos domiciliarios (RSD), generamos más RSU y RSD que todos los países y ciudades de Centroamérica y el Caribe, y nos acercamos a países como Argentina, Chile y Brasil. De forma promedio de esta basura, el 55% es orgánica y el 45 % es inorgánica. Respectivamente “perecedera” pues se transforma bioquímicamente con el tiempo e “imperecedero” dado que mantiene su estructura estable.  En Santiago todo el barrido de escombros y restos de basura es manual, no existiendo hasta ahora ningún tipo de procedimiento mecánico que lo realice.  Se necesitan 6 barrenderos por cada 10 mil habitantes, lo que impone tener contratados, bien uniformados y vacunados un promedio de 390 personas para el barrido de la ciudad y más de 500 para todo el municipio.

Está demostrado que el transporte y recolección eficiente de la basura impone una colecta diaria, o al menos de 2 a 5 veces por semana, las crisis y las quejas ciudadanas ocurren cuando se superan los siete días sin recolección. Este es el período en que la basura orgánica se descompone generando olores nauseabundos y atrayendo cientos de miles de cucarachas y ratones. En Santiago y República Dominicana existe un promedio de una flota de 28 camiones de transporte por municipio, que es lo mismo que una proporción de 0.35 camiones por cada 10 mil habitantes. Para un municipio grande como Santiago la aspiración o meta tendría que duplicar esta tasa de camiones por 10 mil habitantes.

La Agencia Japonesa de Cooperación Técnica (JICA) en cooperación con Santiago promovida por el CDES, aseguró con una asistencia no reembolsable, que cada camión de la flota municipal tuviera un dispositivo automatizado controlado por un servidor central con varias terminales dispuestas en el Ayuntamiento para monitorear vía georeferencia cada camión del Ayuntamiento y las Empresas.

Ese dispositivo permitía saber la ruta exacta y los tiempos utilizados para la recolección y transporte, lo que aseguraba el control de las irregularidades, pues varias empresas hacían acuerdos con los camioneros para privilegiar por encima de la norma, la recolección en sus negocios. Todos los dispositivos de los camiones y las computadoras fueron reportados perdidos o dañados. Lo mismo aconteció con más de 10 jóvenes ingenieros santiagueros que esta agencia especializó en Japón en esta materia, los cuales ante el caos, se fueron retirando o fueron cancelados de sus funciones. La JICA se retiró del Ayuntamiento por este daño irreparable a la eficiencia y transparencia del sistema.                

Sistémicamente luego de recolectada la basura, BID-OPS-AIDIS recomiendan que existan servicios de trasbordo de residuos a zonas estratégicas escogidas para disminuir los costos de transporte a sitios lejanos de disposición final. Se adquirieron varios dispositivos de trasbordo para esta acción, especialmente para zonas lejanas del relleno y densamente pobladas. Las estaciones de transferencia de basura son puntos estratégicos donde los residuos son trasladados para su posterior recolección en vehículos de mayor tonelaje. Esta logística que colocó grandes recipientes de recolección en puntos clave de la ciudad también se perdió y se violó, causando todo tipo de problemas. En la otra seguimos.

Screen Shot 2015-07-31 at 16.58.15