GALLOLOQUISMO
En el habla de los dominicanos el gallo es un símbolo muy importante. Lo ha sido a través de la historia, de allí que algunos políticos y sus seguidores se identificaran con el gallo, ya fuese bolo o colúo. Es tan importante el gallo que en el Diccionario del español dominicano (2013) el espacio dedicado a esta palabra ocupa el espacio de casi dos páginas. Una gran parte de esta superficie está cubierta por las locuciones en las que figura el vocablo gallo que emplea el dominicano en su habla.
En la cultura dominicana el gallo es un símbolo de variadas interpretaciones. Es una “persona que tiene mucho valor o cuyo comportamiento social causa revuelo…” “Alude a aventuras amorosas con actitud galante y caprichosa…” Diccionario de símbolos (2017:172). El gallo dominicano es, “Persona osada, conquistadora, triunfadora”. Además, es, “Hombre experto o que destaca en algo”. Diccionario del español dominicano (2013:332).
La voz del título se ha formado sobre la locución sustantiva gallo loco que es la “persona de comportamiento alocado o extravagante”. En esencia es una persona imprudente, irreflexiva, que actúa o se expresa de modo intempestivo, que observa una conducta inadecuada para las circunstancias que tiene que encarar en la vida diaria. Sobre todo su proceder sobresale porque se aparta de lo normal. Ante decisiones importantes o situaciones difíciles el galloloco reacciona de modo inesperado.
Esa forma de obrar que se ha descrito más arriba es la que en el habla de los dominicanos se llama galloloquismo. La voz parece casi un diagnóstico porque determina la naturaleza de la conducta del individuo que se distingue por los rasgos antes descritos.
La forma en cómo la voz está formada sugiere que en lugar de tomar al gallo loco como una locución la han adoptado como un sustantivo en una sola palabra, al cual se le ha añadido el sufijo –ismo. En este caso, como se sugirió antes, es una especie de nombre que se ha compuesto para denominar la conducta de la persona que se conduce de la manera detallada más arriba.
En el habla de los dominicanos es oportuno que se reconozca la voz del título porque viene a llenar un vacío que ha generado la necesidad de distinguir con un término la forma de actuar del sujeto. Puede suceder también que con esta palabra se identifique a la persona que comienza a dar muestras de la tendencia a esta suerte de comportamiento. No hay lugar a dudas, hay necesidad de asentar esta voz en los lexicones del habla de los dominicanos.
AVENIR – ADVENIR
“Pocos son los funcionarios que se *ADVIENEN a cumplir con las reglas. . .”
Los dos vocablos del título pertenecen al español cumplido. Lo que se criticará será el uso que se hace del verbo advenir en la frase copiada, cuando en realidad debió emplearse el verbo avenir. Se revisarán las acepciones de los dos verbos para demostrar la conveniencia del uso de uno u otro en diferentes contextos.
No anda tan mal encaminada la persona que confundió avenir con advenir, pues los dos verbos tienen relación con el latín venire que consta en El Cid. Con el tiempo los dos verbos tomaron senderos diferentes en cuanto a su significación como se expondrá más adelante.
El verbo avenir procede del latín advenire que era llegar, presentarse. En la actualidad la primera acepción para este verbo es “concordar, ajustar las partes discordes”. En sus funciones pronominales es, “componerse, entenderse bien, ponerse de acuerdo”. De allí que avenencia sea “acuerdo, armonía, conformidad”.
En cuanto a advenir, este conservó en su primera acepción la del latín de su origen, “venir o llegar”. En la segunda acepción es “suceder, sobrevenir”. De esa acepción se desprenden palabras como advenimiento, adventicio, advenidero.
Hace unos años ya, el verbo advenir se consideró un galicismo. La letra de /d/ que se encuentra en la primera sílaba es de origen etimológico y se ha conservado quizás con el propósito de distinguirlo de su pariente estudiado aquí. Se piensa que en este caso el prefijo ad- indica “dirección, proximidad, tendencia”.
Lo que se halla en el error de la selección de la palabra para imprimirle sentido a la frase es una falta de lectura, de cultura; es decir, la persona que escribió no tuvo en cuenta al escribir los conocimientos adquiridos por medio de sus lecturas. Quizás incurrió en el error por un fenómeno que se conoce con el nombre de ultracorrección.
COMPRENSIVO/A
”. . .bajo las normas más COMPRENSIVAS y rigurosas. . .”
“. . .ya tenemos a mano un COMPRENSIVO manual. . .”
Es una pena, aunque no sea una pérdida de tiempo, que haya que volver a tratar de nuevo el asunto del adjetivo comprensivo/a. Se impone recordar que este comprensivo tiene vínculos cercanos con comprender.
Comprensivo significa que puede entender, comprender. En esta ocasión no se va a entrar en grandes detalles. Directo al grano. En los ejemplos reproducidos al principio de este aparte, comprensivo es una mala traducción de una voz del inglés, comprehensive. Esta significa, “que cubre completamente, ampliamente”.
Esa voz del inglés debe traducirse al español usando las palabras siguientes, porque eso significa, “amplio, completo, detallado, exhaustivo, extenso, global, general, de gran alcance”.
En los casos en que refiere a los seguros, comprehensive insurance, es el seguro contra todo riesgo, que los dominicanos llaman “seguro ful”. En el caso en que concierne a los exámenes conocidos en inglés con el nombre comprehensive examination, este es la famosa reválida.
El fenómeno se reproduce en francés. En francés la voz compréhension es la habilidad para entender, la comprensión, que se puede comprender al otro; indulgente, que muestra tolerancia para sobrellevar o soportar contratiempos, dilaciones, etc. Con las equivalencias que se han ofrecido no terminan las acepciones del francés.
De nuevo se ruega a las personas que leen en inglés y escriben en español que muestren mayor cuidado. Que escriban en compañía del oficial de alta graduación que nunca es promovido de rango, “mayor cautela”. [Una sonrisa, por favor].
INSTINTIVO/A – *INSTINCTUAL
“. . . lo viviente y lo INSTINCTUAL. . .”
En el español moderno nunca terminará la lucha que se libra para impedir que las influencias externas socaven las raíces hispánicas de la lengua. Esto no significa que el español no se nutra de los neologismos de lenguas extranjeras, sino que no se acepten nuevas voces sin adaptarlas al espíritu de la lengua española.
Entre las palabras que se copiaron a guisa de cita consta algo, no puede llamársele palabra, que se sale de los moldes de la lengua española; por tanto, no debe dársele cabida en el español. En el cuerpo de esta exposición se mostrarán los rasgos que invalidan ese adefesio para presentarse en compañía de palabras del español tradicional.
La voz *instinctual no consta en ningún diccionario de español. Se la encuentra en los diccionarios de la lengua inglesa. En esa lengua aparece definida, como aptitud, cualidad impulso o capacidad natural o inherente. En gran medida lo instintivo en esa lengua es una tendencia heredada, inalterable, de un organismo para responder sin necesidad de razonamiento a estímulos del ambiente. Puede ser, además, una conducta producto de reacciones adoptadas por debajo del nivel consciente.
En español lo instintivo es el efecto o resultado del instinto, es equivalente a lo inconsciente. En el fondo ambas palabras coinciden en su definición, a pesar de que una es más complicada que la otra.
La voz *instinctual no reúne las condiciones para que se la acepte en el seno del español porque esa letra ce /c/ en ese sitio es extraña a la lengua española. En español es instinto y no *instincto.
Hace largo tiempo que la lengua española es una lengua adulta que no necesita de intromisiones extrañas a su genio, rasgos y características.