En 1996, el físico Alan Sokal publicó de manera deliberada un artículo disparado donde sostuvo nada más y nada menos que la gravedad cuántica era una construcción social. El escrito constituía una mezcolanza  ininteligible de términos sacados fuera del contexto de las ciencias naturales con otros vocablos de moda en la jerga postmodernista. Respondiendo al pomposo título de: "La transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica", el artículo fue publicado en la revista Social Tex.

El propósito de Sokal era mostrar que en humanidades un artículo podía ser aceptado en una revista académica si el mismo respondía a la jerga y prejuicios propios del consejo editorial de la publicación.

Veinte años después, los investigadores Helen Pluckrose, James A. Lindsay y Peter Boghossian han vuelto a realizar  "la broma de Sokal" escribiendo una veintena de artículos intencionadamente disparatados, de los cuales ya han sido aceptados siete por revistas académicas de humanidades. Los autores han querido  mostrar que en determinadas áreas humanísticas el compromiso con la verdad ha cedido espacio al compromiso ideológico. Es decir, determinados revisores de artículos están dispuestos a aceptar una publicación si la misma coincide con sus expectativas, supuestos ideológicos o perspectivas filosóficas.

Esto es más probable que ocurra con aquellos artículos cuyas problemáticas tienen un marcado matiz político, como ocurre con los temas de género o de postdesarrollo.

Es muy posible que de modo inconsciente los evaluadores de un artículo confundan los componentes de carácter metodológico con los meramente ideológicos aceptando un escrito deficiente en el primer aspecto, pero con el que se coincide en su orientación filosófica. De igual modo, un artículo puede ser rechazado porque las tesis y conclusiones fundamentales del ensayo contradicen los puntos de vista o la sensibilidad social del jurado.

En este sentido, el marco conceptual desde el que evaluamos condiciona nuestra evaluación. Pero significa esto una objeción con respecto al rigor académico de la investigación humanística?