Nacido 3 de noviembre, 1900; fue el primero de siete hermanos (2 varones -Alfredo y Oscar- y 4 hembras -Mercedes, Juana, Georgina María y Luz Sofía-). Nació en la casona situada esquina nordeste de las calles Hostos y Padre Billini, en diagonal opuesta al ábside del templo mayor del Convento de Los Dominicos. Su padre Gregorio González Lamarche (10-05-1873/12-07-1950), diplomático dominicano, y su madre Georgina Sánchez (n. ¿?/3-10-1962), nativa de Holguín, se casaron en La Habana, el 10 de enero de1900, y tuvieron ese primer hijo en Santo Domingo.
Por trabajo del padre, regresaron a La Habana con Guillermo aún sin 2 años. Y nació Mercedes. En 1904 se marcharon a Filadelfia donde nació Juana. En 1906, en New York nació Alfredo. Don Gregorio completó estudios de odontología en Penn y regresaron. Tras bachillerato en el colegio católico Santo Tomás (1917), Francisco Guillermo ingresa a la sección de dibujo del entonces Ministerio de Obras Públicas y en 1921, con la mayoría de edad requerida en Estadios Unidos, viaja y cursa un año de Arte en Columbia University (1922) mientras perfecciona el idioma.
Trabajó en Dennison & Hirons – Archits, New York City, entre 1922 y 1924; luego de 1924 a 1927 con los contratistas en construcciones de bancos E. A. Ohmer Co., y al final, antes de sus cursos en Yale, trabajaba "overtime" para Eugenen Schoen Arch & C. Leavitt & Son, de 1926 a 1927. Así registra "experiencia laboral"en su ficha de inscripción en Yale donde fue por recomendación profesoral.
Requiere que a su nombre se le agrege el apellido de su madre (Sánchez). Los norteamericanos no usan el segundo apellido. La correspondencia archivada en Yale es evidencia de -de fecha julio 16, 1930- justo en el preciso momento en que se iban a otorgar los grados académicos expedidos en el título correspondiente que le acreditaría como arquitecto. Aparece registrado miembro del New York Athletic Club de NYC, EU, según documento del 19 de agosto de 1931.
Antes hubo un fatal accidente camino a La Vega, un trágico domingo de verano, en 1929, del que nadie quería hablar menos recordar… Recordaba Luz Sofía que viajaban para visitar a Juana (de 25 años) que vivía en esa, interna en el Inmaculada Concepción. Iban Don Gregorio (56 años), Doña Georgia (¿?), Oscar (22) y Georgia María (19). Ni Alfredo (23), ni Mercedes (27), ni Luz Sofía (de 17), hicieron el viaje. Iban, además, un primo y su novia (¿?). 6 en total. Y sucedió el accidente que les arrancó a Oscar y a Georgia María. Guillermo, quiso venir a rendir el duelo y su familia se opuso puesto que estaba en su último año de rendimiento académico. Luz Sofía recordaba perfectamente, en 1986 cuando la entrevistamos, aquella tragedia.
Hay que imaginar la de cosas que pueden pasar por una mente que de súbito se atribula con tan infausta noticia. Guillermo había dejado a Oscar de 14 años y a Georgina María de 11.
Los años entre 1930 a 1936, fueron vitales para González Sánchez en lo laboral. Ha de haberse planteado su permanencia en Estados Unidos donde ya se había ganado amistades y se abría paso profesionalmente laborando con Francis Kelly y Edward Durrel Stone en la ciudad de New York, quienes asociados realizaron diversos proyectos de importancia fuera y dentro de los EU durante su permanencia en esas oficinas. Hay que considerar que esos proyectos tardaron años en incubarse y que la relación personal se mantuvo con estos norteamericanos, al extremo de que ellos le visitaron más de una vez, incluso hay evidencias fotográficas captadas frente al hotel Jaragua en virtual proceso de terminación para su inminente inauguración. Entre las obras dejadas por esta dupla y en presencia de Guillermo, están el MOMA, N.Y; 1939, en asociación con Phillip Goodwin, Embajada USA en Nueva Delhi, India; Campus Universidad de Albany, Edificio AMOCO, Chicago, 1970-72-73, y el edificio central del Ayuntamiento de Talahasse, capital de Estado de la Florida, de 1969, entre otros. Este edificio guarda una estrecha similitud formal con el edificio del Ayuntamiento de Santo Domingo. El dominicano, de menor escala volumétrica, fue realizado en 1955 y el de los norteamericanos, de mayor altitud, en 1969…
EL VIAJE DE ESTUDIOS A EUROPA
En 1930 se produce un viaje a Europa, de estudios, que duraría 6 meses. La Yale School Fine Arts así lo confirma el 13 de julio y remite a Charles Arthur y Margaret Carod Natcham de Traveling Fellowship que Theodore Warren Lamb de Hiasdale, Illinois, de la clase graduada, ha recibido mención honorable en la competencia por el premio y que Carl Emil Bierachenk, de Midle Village, New York, junto a Ford Hilliard Cooper de New Britain, Conn y Guillermo González Sánchez, son los que viajan acompañándose mutuamente.
LA BECA FONTAINEBLEAU fue un premio que logró González Sánchez, otorgado por el Beaux Arts Institute del Fontainebleau School Of Fine Arts compitiendo con 371 participantes dos años antes. Fue otorgada y publicada por la Universidad de Yale haciendo constar que por primera vez se hacía merecedor del premio el latinoamericano de Santo Domingo, Guillermo González (esa vez sin el Sánchez y enfatizando lo de latinoamericano). Aparece fechado 20, abril, 1928. Era para norteamericanos o nacionalizados, pero se hizo una excepción
Guillermo, sin lugar fijo de infancia, de fugaces culturas por asumir, estudiante persistente, profesional riguroso, ciudadano de bajo perfil, con sus angustias, carencias, éxitos y timideces, hábitos buenos y malos, educador excelente, persona atesorando dolores, quejas y sinsabores, es el arquitecto al que, por su obra, el 3 de noviembre lo dedicamos al Día de la Arquitectura Dominicana porque ese día nació y a partir de entonces, se pudo empezar a tejer parte de la historia contemporánea de la arquitectura dominicana.