Para los chinos la amistad está primero que todo, incluso para negociar con  ellos tenemos que ganarnos su confianza, penetrar la morada de sus afectos. Por eso valoran tanto o más que la diplomacia formal u oficial, la llamada diplomacia popular o extraoficial, esa que practican por medio a la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, desde su creación en el 1954. A partir de ese momento, la República Popular China (RPCh) que desde su proclamación el 1 de octubre de 1949, estaba fuera de la ONU y tenía pocos aliados diplomáticos, comenzó a establecer relaciones de amistad con distintos pueblos del mundo.

Con el objetivo de lograr amigos sinceros en América Latina y El Caribe, el 16 de marzo de 1960 se fundó la Asociación de Amistad Chino-Latinoamericana y Caribeña (AACHILAC). Desde entonces han transcurrido 51 años, período en el cual se han creado asociaciones de amistad con el pueblo chino en casi todos los países de la región, incluyendo una en la República Dominicana que preside Roberto Santana, pero además se han creado en los últimos años, la Federación de Latinoamérica y el Caribe de Amistad con la República Popular China y la Federación Centroamericana de Asociaciones de Amistad con China, con el objetivo de reunir a todas la asociaciones y procurar la persecución de objetivos comunes.

A partir del 2007, la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, la Asociación de Amistad Chino-latinoamericana y la Federación de Latinoamérica y el Caribe de Amistad con la República Popular China, decidieron unirse para convocar a un foro que permitiera el encuentro de los principales directivos de las asociaciones de amistad de la región, es por eso que entre los días 17 al 21 de septiembre de ese año, se produjo en la ciudad de Chongqing, China, lo que fue el I Foro de Amistad entre los pueblos de China, América Latina y el Caribe, en el que participaron cerca de 80 representantes de 22 países.  El II Foro se realizó del 28 al 31 de octubre de 2009 en La Habana, Cuba, donde participaron casi 90 delegados de 24 países.

El III Foro se llevó a cabo en la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia Fujian, en el sureste de China, los días 18 y 19 de noviembre de 2011. Con breves discursos por parte de los representantes de cada uno de los países presentes, que esta vez fueron 29, se pudieron intercambiar ideas acerca de cómo hacer más fructíferas las relaciones de amistad entre la China y los países de América Latina y el Caribe de este mundo convulso en el que hoy vivimos.

En torno al Foro y como parte complementaria, se tenía en agenda escoger la nueva directiva de la Federación de Latinoamérica y el Caribe de Amistad con la República Popular China. Hasta el momento esta federación ha tenido tres presidentes, el argentino Guillermo Penfold, fundador y primero; el brasileño Danilo Santos y el que era presidente al momento de iniciarse el foro y que ya terminó su período de dos años, el colombiano Jaime Moreno.

Ximena Barrientos, una mujer boliviana, conocedora de China y que además habla el mandarín, resultó ser electa a unanimidad como la cuarta presidenta y como vicepresidente el salvadoreño Juan Manuel Flores Cornejo. A decir de la nueva presidenta, la idea es en los próximos dos años es seguir fortaleciendo los lazos de amistad de China con América Latina y el Caribe.

Este III Foro terminó con las palabras de Li Xiaolin, presidenta de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero y con el anuncio de que el IV Foro, que será en 2013, tendrá como sede a Costa Rica.