FIRMAR

No hay secreto en el acto de firmar. Significa y representa lo que todo hablante de español sabe, “poner la firma”, que para los fines de este estudio se tomará por ponerla en un documento.

Aun después de esta introducción no se ve la importancia de estudiar el verbo. Lo que no se ha escrito todavía es que “firmar” en República Dominicana y otros países de la América Hispana posee un significado especial.

Este valor especial del verbo en cuestión solo se utiliza en el campo del deporte. El documento a que se aludió más arriba es un contrato de trabajo.

Muchas veces se oye y se lee que un jugador “firmó con un equipo”. En este caso se produce lo que en retórica se conoce con el nombre de sinécdoque, esto es en este caso, designar una cosa (el contrato), por una de sus partes (la firma). En este caso se ha sustituido el concepto amplio (contrato) por otro incluido en él (firma). El segundo término forma parte lógicamente del primero.

Ya antes en el libro Lengua y béisbol en la República Dominicana (2006) Orlando Alba había recogido el verbo. Este autor cataloga el verbo en este caso como transitivo y lo tipifica del modo siguiente: “Llegar a un acuerdo un equipo con un jugador para que se incorpore a sus filas; también, estampar su firma un jugador comprometiéndose a jugar con un equipo determinado”.

Del título de la obra citada se deduce que estos documentos en su gran mayoría se redactan para contratar jugadores de béisbol. En República Dominicana existe una larga tradición de béisbol profesional. No hay que descartar que en otras actividades deportivas profesionales se llegue a este tipo de acuerdos.

Además de República Dominicana este significado para “firmar” se utiliza en Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Venezuela. Estos datos también se tomaron del libro citado.

Esta acepción sin duda se tomó del inglés de los Estados Unidos, país en que el verbo to sign acepta una definición en la que aparecen términos parecidos a los siguientes, “contratar, emplear o buscar los servicios, al asegurar la firma en el contrato de empleo”, a menudo se hace seguir ese verbo en inglés por las preposiciones “up u on”.

Con la definición que se ha explicado más arriba, ese verbo no consta en los diccionarios de dominicanismos o del español dominicano. Sobre todo, la acepción que se ha de retener para los dominicanos es “Llegar a un acuerdo un equipo con un  jugador para que se incorpore a sus filas”. La redacción puede variar, pero la esencia está allí contenida.

MACHEPISMO

“. . . porque ya es inaguantable este MACHEPISMO. . .”

La voz del título solo puede entenderla un dominicano. Esto así porque deriva de una locución sustantiva que es dominicana de pura cepa. La locución es “hijo de machepa” que ha sido muy bien documentada en los diccionarios del habla y del español dominicano.

Hijo de machepa es: “Persona pobre y de origen humilde”. La segunda acepción es: “Persona desconocida considerada insignificante”. Las dos acepciones se han tomado del Diccionario del español dominicano (2013).

Lo que ha llamado la atención es que en la frase reproducida se lee “machepismo”. Es la primera vez que se ha encontrado esta voz. Se explicará más adelante lo que se entiende mediante esta voz y la formación de esta.

La terminación –ismo en español da lugar a nombres masculinos. Se le ha añadido aquí a machepa que es el nombre de una persona y que muy bien podría escribirse Machepa.

El nombre Machepa es un nombre cariñoso que denomina a una señora por su característica, la de “mamá”, de donde el apócope “ma”. La segunda parte del nombre es el apodo Chepa”. En el caso del “hijo de machepa” es posible que se tome esta chepa en tanto sinónimo de casualidad. Personalmente el autor de estas reflexiones acerca del lenguaje se inclina a pensar que este hijo de machepa es hijo por casualidad, es decir, que no es un vástago querido, buscado, deseado.

Luego de estas explicaciones y teorías personales, hay que volver al machepismo. Este ha de aceptarse como característico de “pobre, humilde, insignificante”. En español no faltan ejemplos de este tipo de construcciones o formaciones.

Lo único que le falta a este machepismo para acreditarse es que se torne más frecuente. Que los hablantes del español dominicano lo adopten y utilicen de modo más repetido, más veces. No ha de olvidarse que estas voces son netamente dominicanas, y por tanto, deben limitarse a intercambios verbales entre nacionales de la República Dominicana; o a escritos que serán leídos por dominicanos.

RESERVOIR

“. . . ha acudido al RESERVOIR de pensadores. . .”

La mayoría de los lectores al leer esta extraña voz, ajena a la lengua española, comenzarán por preguntarse de dónde procede. Luego de ese primer paso se preguntarán qué cosa significa y, sin son diligentes buscarán en uno o varios diccionarios lo que esta significa. Las diligencias no terminan ahí, pues como sucede en más ocasiones que las deseadas, quien usa las voces extranjeras suele incurrir en desaciertos.

En el curso de esta exposición se recorrerá el proceso esbozado y se demostrará que la utilización de la voz del francés reservoir, que en este contexto es arriesgada. Además, se explicará porqué se considera un  riesgo la acción en que incurrió el redactor.

En francés, lengua de donde procede la voz estudiada; además de ser un sitio o depósito para almacenar de preferencia líquidos, en sentido figurado significa reserva. Por los ejemplos que se han leído en esa lengua esta voz se utiliza para mencionar lugares donde pueden vivir personas o, como depósito o sitio de donde pueden guardarse intangibles, como ideas, imágenes, etc.

Al pasar al inglés la voz francesa ha sido sometida a algunos cambios que son normales que sucedan en este tipo de tránsito. En inglés se la acepta en tanto depósito o fuente de suministro de personas educadas, noción que no aparece en francés.

En español se ha sustituido la voz del francés por una española, reservorio, cuyas principales significaciones son las de, depósito, embalse o estanque de agua, lugar en que se almacena algo y, otros significados en medicina, biología y zoología.

Lo que hizo el articulista fue emplear una voz francesa con el significado que le atribuye el inglés, para traerla al español, lengua en la que fue sustituida hace largo tiempo por una de genes españoles, “reservorio”, que no acepta la acepción que se atribuye a su reemplazada (reservoir) en francés, su lengua de origen. En español dominicano dicen: “si saben de tripa, que desenreden ese mondongo”.