El indiscutible e indiscutido éxito alcanzado por la Republica Dominicana como país anfitrión del V Foro de Competitividad de las Américas, debe constituirse en el evento que provoque un cambio de mentalidad en el liderazgo promotor y ejecutante de las políticas y las estrategias del país, tanto del sector público como del privado, con respecto a la urgencia de aunar esfuerzos en procura del aprovechamiento de las oportunidades de negocios que se presentan en el mercado global, especialmente para nuestra zona de las Américas.

Ese cambio de mentalidad debe estar precedido del convencimiento de que los planes, los programas, las estrategias y las formas de hacer y manejar los negocios en este tiempo han cambiado, colocando la capacidad de competir en los mercados internacionales en niveles y estándares nunca antes vistos en ese escenario.

En el contexto del Foro fueron planteadas propuestas que deben ser tomadas en consideración y puestas en práctica por los líderes del mercado de los negocios en nuestro país. Entre estas propuestas está la de lograr un cambio de paradigma en cuanto al concepto de la competitividad visualizándola desde la escena del valor agregado de los productos.

Si algo ha quedado claro en ese sentido es la certeza de que competir con "commodities" como tales es una gestión obsoleta, que reduce el nivel de competitividad de los actores comerciales en cualquier mercado del mundo. La clave está en competir desde la base del conocimiento impulsando a los emprendedores para que dejen brotar su talento creativo.

Para poner en práctica este propósito es imprescindible mantener permanentemente en alerta las antenas de captación de oportunidades de hacer negocios no solo para nuestro país, sino también para el Caribe y Latinoamérica en su conjunto, aprovechando los acuerdos de estos países existentes con los Estados Unidos, tal como lo planteara Eddy Martínez, Director Ejecutivo del CEI-RD quien propuso la creación de una alianza estratégica continental de promoción de las exportaciones y del comercio entre Estados Unidos y los países de América Latina para conquistar el mercado mundial.

Un mercado mundial cuyas tendencias señalan que en el año 2010 los países asiáticos en desarrollo, de manera fundamental China e India, se convirtieron en los principales inversionistas de empresas en América Latina, amén de que para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD) el consumo sobre todo de la clase media va a crecer en los países emergentes.

El V Foro de Competitividad de las Américas reunió a figuras de alta relevancia en la región como el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, el Director representante de los Estados Unidos ante el Banco Interamericano de Desarrollo; Gustavo Arnavat; el subsecretario de comercio de los Estados Unidos, Francisco Sánchez, el ex Presidente de Costa Rica José María Figueres, la ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Mayi Antillón, la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández, el ex embajador de la República Dominicana en los Estados Unidos, Flavio Darío Espinal, entre otros.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y su director ejecutivo Andrés Vanderhurst, junto a su equipo de trabajo, merecen un reconocimiento y una felicitación por el éxito alcanzado con la celebración de esta jornada continental.