Los actuales tiempos requieren que las empresas, instituciones y entidades  desarrollen nuevos paradigmas, nuevas responsabilidades, no sólo para optimizar tiempo y recursos económicos, sino para aplicar mecanismos que permitan tener Recursos Humanos enfocados a Principios Morales y a la Ética de la Organización.

Algunos diagnósticos refieren que la función de los directivos de actuar con el ejemplo es crucial. Los ejecutivos deben ser el paradigma de toda acción ética para que sus empleados ejerzan una labor apegada a la responsabilidad, la puntualidad, la solidaridad, el respecto, entre otros.

Al utilizar la organización modelos basados en valores éticos y morales, toda  persona hace esfuerzos, se integra en las actividades que realiza la empresa y a la comunidad para colaborar en la sociedad y que surjan iniciativas entre empresa y comunidad que permitan soluciones a las dificultades que se presentan.

La importancia de la Ética en la Organización se ha incrementado en la sociedad contemporánea. Las empresas siendo generadoras de riquezas y de los instrumentos necesarios para que el Estado establezca estrategias de distribución y equidad para beneficio de todos, deben promover los valores para incorporar en la portada de su visión, misión y principios. 

Ciertos autores refieren sobre la Ética en las Organizaciones. Fernando Savater (1999) enfoca en que la actividad empresarial tiene posibilidades éticas como cualquier otra actividad de interés público. Según Savater, "el empresario tiene una función social y, la honradez y el respeto a su propia deontología son los instrumentos más eficaces con los que cuenta".

Una organización ética se caracteriza por agilizar y aportar iniciativa para fomentar la cooperación entre sus miembros.

Existen factores endógenos y exógenos que son condicionantes de un clima ético en las organizaciones. Dentro de los factores endógenos se pueden referir: satisfacción con el trabajo (remuneración, trabajo en equipo, promociones); la influencia de un liderazgo ético y la relación positiva entre el comportamiento y el éxito en la organización. Los factores exógenos: la cultura cívica de la sociedad y la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas.

En la Administración Pública, las organizaciones tienen una serie de deberes que cumplir para con la sociedad. Favorece la coordinación entre los actores: empresas como ente social y las dependencias gubernamentales para que puedan ejecutar acciones en conjunto.

En cuanto a los clientes, la acción que las organizaciones pretenden sobre actuaciones que afectan a la seguridad de todos en la sociedad, deben estar encaminadas sobre la responsabilidad y el temor a las consecuencias de la acción realizada, además deben velar por tener en el mercado productos aptos para el consumo y ofrecer servicios con dignidad.

En ciertas organizaciones se ha incluido la ética en su estructura. Las empresas han dado un giro para mostrar el valor práctico para sustentar la toma de decisiones de las personas que integran la organización. El cambio viene dado por el reconocimiento a un nuevo escenario, donde las empresas son actores- agentes morales activos que deben responsabilizarse de sus actos y derivaciones.

El valor de practicar la ética y los principios morales se incrementan cuando la empresa es considerada como un espacio donde se afecta al colectivo.

La Ética Organizacional ha incorporado la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito laboral, como una ética de compromiso por una acción constante para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, de los trabajadores y su entorno, que va más lejos que las disposiciones legales y le permite a la empresa ser más competitiva.

La inserción de la RSE permite a la organización ejecutar buenas prácticas en el clima laboral adquiriendo relevancia en un mundo globalizado y que incide en las relaciones laborales, en la productividad y competitividad.

Estudios revelan que los gerentes pueden tener problemas éticos con persona que tiene un vínculo económico directo con la empresa como lo son: clientes, distribuidores, empleados, competidores, autoridades reguladoras y gubernamentales, jefes, representantes y comerciantes.

Esto crea dificultades específicos que alcanzan situaciones como: sueldos ejecutivos, valor comparable, precio de los productos, exámenes médicos a los empleados, privacidad, acoso sexual, conflictos de interés de los empleados, seguridad de los expedientes de personal, regalos inapropiados, comités de acción política, prevención de riesgos en el lugar de trabajo y seguridad de los productos, cuestiones relativas con el ambiente, retroalimentación sobre el desempeño y la posición; seguridad del empleado; condiciones adecuadas de trabajo, lealtad y apoyo. Además trato justo,  reciprocidad, respeto a  las restricciones legales, entre otros.

Los problemas éticos que tienen los gerentes, administradores,  puede ser enfocados como un conflicto de interés, vinculando a directivos, empleados y los actores externos.

Concerniente a la moral de las organizaciones, existen tres modelos de moralidad: moral, inmoral y amoral. La administración moral realiza esfuerzo para aplicar normas éticas y principios orientados hacia lo legal, lo correcto, con estrategias que de Integridad enfocada a una concepción ética. La administración inmoral, contradice los principios éticos, sostenida en una gerencia egoísta, a la que solo le importa su propio beneficio y con frecuencia se relaciona con actos ilegales o fraudes. La administración amoral, no son morales ni inmorales, pueden producir efectos dañinos a otras personas relacionadas con la organización.

Al tomar decisiones éticas, los gerentes deben plantearse algunas interrogantes: ¿Cuál es el problema?, ¿cómo ocurrió?, ¿Propósito de la acción a seguir?, ¿A quién podría afectar la decisión?, ¿se mantendrá su decisión-posición a corto, mediano o largo plazo o puede variar por alguna circunstancia?, ¿La decisión tomada puede ser divulgada a los directivos, a la familia, a la sociedad?, ¿Estaría dispuesto a renegociar su posición?, ¿Cómo actuar si estuviera en la otra cera?.

Ante estas interrogantes y partiendo de la autorespuesta, los gerentes de cualquier organización deben fortalecer su organización aplicando guías de conductas, concientizando sobre los valores: el respecto, la honestidad, la transparencia, evitando riesgos éticos, corrupción global que amenazan la reputación personal, la de su familia, la de la organización y por ende la sociedad para obtener mayor rentabilidad, siendo ejemplo para todos..

Las personas, que a través del conocimiento realizan un trabajo que implica compromiso y remuneración; procuran en una organización obtener dinero,  aplicar sus conocimientos para lograr sus objetivos, esperanzada en que la empresa donde laboran puede ayudarle a vivir mejor y que puedan considerar al ser humano en una organización ética, como un fin y no como un medio.