Llamamos artes visuales a lo que antes llamábamos  artes plásticas.

Pasamos por la que antes fue Escuela Nacional de Bellas Artes y un anuncio a la entrada nos dice que su nombre es Escuela de Artes Visuales.

Conocemos  aquel    inmenso templo construido en la época   de la dictadura que los dominicanos sólo conocemos como palacio de bellas artes.

Elefante blanco remodelado  en nuestros días  al que  pudo construirsele el conocido parqueo subterráneo.

Con su cúpula que es la extensión del arco descubierto por los romanos y con sus columnas  casi pegadas unas deotras,  – como para dejar dicho- que hasta ahí llego  la luz de  los griegos.

Originalmente se construyó  para albergar las escuelas   de bellas artes,  la pintura y escultura, el teatro y la música.

El conservatorio esta   hoy en el antiguo parque zoológico y antiguo recinto de la feria del libro.

Nos interesa lo de las artes plásticas o artes visuales o del espacio,  atendiendo a la magnitud.

Podemos obsevar que  entre dominicanos no es común tener la arquitectura entre las artes visuales o plásticas o del espacio.

La escuela de arquitectura en la universidad de santo domingo es  de la facultad de ingeniería  y arquitectura no de la facultad  artes.

No sabemos si  en el  sistema educativo  dominicano,  al estudiante  primario  se le inicia en los conocimientos del comportamiento  de materiales con que se realiza la obra de arte.  Principalmente del arte visual.

Los materiales conocidos por nosotros hoy  son los que dieron buen  resultado en la construcción del gran arte europeo durante varios  siglos.

Un ejemplo es la pintura de óleo sobre lienzo. Óleo  es aceite que es el aglutinante con que se mezcla  el pigmento  para hacer pintura  y de secado lento.

El aceite  escogido por los maestros antiguos fue la linaza que mezclado con el pigmento  y algún preservativo contra la corrosión dio la pintura al óleo que introdujeron los holandeses   en Europa la    que sustituyó el  temple cuyo  aglutinante  fue la clara de huevo.

El lienzo  vino a ser el soporte sobre el que se pinta y consiste  en una tela   tejida  solo en dos  direcciones  que son  trama y urdimbre.

Aunque también el  yute   fue utilizado  para sustituir las enormes tablas en que se pintaba con técnicas que llegaron a ser especializadas  y    que hacían  difícil el traslado de una pintura de una ciudad a otra en los vehículos de carga de aquella epoca.

El artista de nuestros tiempos tiene a mano instrumentos tales  como él  aerógrafo.

Este artefacto no sólo es bueno para pintar en manos de artistas, porque es   util para jóvenes marginados  dedicados al grafiti.

Hay otro material cuya naturaleza esta acorde con el tipo de arte que puede hacerse hoy  como es el arte Efímero.

Ni que hablar de un arte muy especial de nuestros días en el que no es necesario aplicar pintura con brocha  o  pincel.

Basta con instalar  un objeto desechado  como producto  industrial,  y así descontextualizado, colocarse en el ambiente de una sala  de arte  sin necesidad de  aplicar pintura en la obra producida con los métodos tradicionales de  la escuela de artes visuales.

Lo antes visto nos pone a pensar que los materiales de las artes plásticas visuales o del espacio caminan parejo  con el producto de cada civilización y en este punto, ni hablar de la arquitectura, de sus estructuras y soluciones estéticas.