La Fundación “Walk Free” [Camina Libre] tiene una meta: lograr un mundo sin esclavitud.  Un mundo donde sería impensable tratar a un ser humano como propiedad de alguien. Un mundo donde se ajusticiarían los que los privan a otros de su libertad, los que engañan a otros para realizar trabajos forzados, o para convertir a niñas, adolescentes y adultas en esclavas sexuales y a menores en esposas de adultos.

El primer paso dado por la Fundación es el de medir la esclavitud moderna. Por primera vez tenemos un Índice Global de Esclavitud 2013 (GSI-por sus siglas en Inglés), construido en función de las definiciones adoptadas en varios acuerdos internacionales: El Protocolo de las NU sobre tráfico de personas, (2000); La Convención sobre Esclavitud (1926); La Convención Suplementaria sobre Esclavitud, (1956); y la ILO Convención sobre Trabajo Forzado de 1930 (No. 29).

La esclavitud moderna incluye  el tráfico de personas por medio de amenazas, coerción, engaños, fraudes, abuso de poder, vulnerabilidad, o de otorgar o recibir dinero para lograr el consentimiento de que una persona tenga el control de otra, (algo no requerido en el caso de niños) y con la intención de explotar a esa persona para la prostitución, la explotación sexual, el trabajo forzado, la esclavitud y prácticas relacionadas como son los matrimonios obligados, venta o explotación de niños, trabajo forzado por deudas contraídas con el traficante o empleador, la servidumbre, y la remoción de órganos.

Hallazgos del Índice Global de Esclavitud-2013

El GSI-2013, primero en su clase, nos da un estimado del número de personas actualmente viviendo en esclavitud moderna y provee el porcentaje o prevalencia de la esclavitud en cada uno de los 162 países que fueron medidos y responden a casi los 7 billones de personas del planeta—únicamente omitieron países con menos de 100,000 personas. Además, el GSI examina los factores de riesgo, y presenta la debilidad o fortaleza de las respuestas de los gobiernos para erradicar la esclavitud.[1]

El estudio encontró un estimado mundial de 29, 800,000 personas en esclavitud moderna.  El Cuadro No. 1 presenta el ranking de los 10 países de mayor prevalencia de esclavitud moderna, y los 10 de menor prevalencia, medidos por tres factores ponderados:  el porcentaje de esclavitud moderna en la población, al cual se le dio la mayor ponderación de un 95%, los niveles de matrimonios de niñas, y los niveles del tráfico de personas hacia fuera y hacia dentro del país.

La República Islámica de Mauritania, país ubicado en el noroeste de África, ocupa el primer ranking (la mayor prevalencia de esclavitud moderna) y Haití el segundo.  Además de los 20 países en los extremos, se presenta el ranking de Republica Dominicana, correspondiente al 79, intervalo medio con una prevalencia de 9.01, relativamente baja comparada con la prevalencia de Mauritania de 97.9, y de Haití del 52.26; y alta comparada con los países Europeos.  Los países de las Américas, con rankings más elevados que República Dominicana, ordenados de más alto a más bajo (menor a mayor prevalencia) corresponden a Cuba, 149; Costa Rica, 146; Panamá, 145; Canadá, 144; Barbados, 135; Estados Unidos, 134; Trinidad y Tobago, 133; Jamaica, 124; Argentina, 122; Honduras, 110; Nicaragua, 108; México, 107; Guatemala, 101; El Salvador, 95; Brasil, 94; y Chile, 89.

CUATRO 1: PREVALENCIA DE ESCLAVITUD MODERNA POR PAÍS

PAISES DE MAYOR PREVALENCIA

PAISES DE MENOR PREVALENCIA

 

 

MEDICIÓN

 

 

 

MEDICIÓN

PAÍS

RANK

PONDERADA

 

PAÍS

RANK

PONDERADA

Mauritania

1

97.9

Dinamarca

150

1.14

Haiti

2

52.26

Finlandia

150

1.14

Pakistan

3

32.11

Luxemburgo

150

1.14

India

4

30.84

Noruega

150

1.14

Nepal

5

26.56

Suecia

150

1.14

Moldova

6

25.68

Suiza

150

1.14

Benin

7

23.57

Nueva Zelandia

159

1.1

Costa de Marfil

8

23.35

Reino Unido

160

1.0

The Gambia

9

23.2

Irlanda

160

1.0

Gabon

10

23.03

 

Islandia

160

1.0

Rep. Dominicana

79

9.01

FUENTE: Índice Global de Esclavitud 2013

 

Factores de Riesgo en República Dominicana y Haití

En Haití la esclavitud está conectada a la gran pobreza de la población, la ausencia de servicios sociales y escuelas públicas gratis.  Estas condiciones han creado el sistema conocido como restavek; basado en una práctica cultural propia de familias rurales pobres de entregar sus niños y niñas a familiares y extraños de áreas urbanas en mejores condiciones económicas para que niños y niñas asistan como trabajadores domésticos.  Es comparable al sistema de niños de crianza dominicano que prevaleció en épocas pasadas. Pero el sistema restavek ha sido abusado y no se compara a la experiencia dominicana, ambos estudiados y documentados.[2]

El GSI-2013 encontró que 1 de cada 10 niños, o entre 300,000 – 500,000 niños haitianos “son explotados” y “sufren las formas más crueles de negligencia—negación de alimentos, agua, una cama para dormir y abuso físico y emocional constante”.  Legislaciones sobre restaveks promulgadas después del 2010, son inoperantes porque no tipifican el castigo a violaciones ni el tráfico de niños y los Restavek que se escapan de sus dueños terminan siendo traficados y forzados a mendingar o participar en la explotación sexual comercial”.  Además, la esclavitud no es exclusiva a los niños: “adultos han sido identificados en trabajo forzoso en agricultura, construcción y explotación sexual al interior de Haití y la República Dominicana, otros países del Caribe, los Estados Unidos, y Suramérica”.[3]

El GSI-2013 reporta que mujeres dominicanas son traficadas a Haití para ser sexualmente explotadas. La Organización Internacional de la Migración (OIM) estima que hasta 200 dominicanas son traficadas anualmente a Haití para ser sexualmente explotadas en áreas de afluencia de Haití y en los puertos marítimos principales. Recientemente la periodista Addis Burgos hizo un magnífico reportaje desde Haití destacando el tráfico bajo engaños, el secuestro, y las condiciones infrahumanas a que son sometidas, sin que el Estado Dominicano actúe para eliminar éste tráfico esclavista.[4] Los niños haitianos traficados al país para mendingar en las calles tampoco es erradicado por las Autoridades Dominicanas.


[1] Ver reporte complete en su portal, http://walkfreefoundation.org/

 

[2] Ver “Report of the Independent Expert on the Situation of Human Rights in Haiti” (7 February 2013), Forst, p13, United Nations General Assembly Human Rights Council: http://

www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A-HRC-22-65_EN.pdf

 

[3]Ver el documento,  “Haiti – Restavek: The Persistence of Child Labour and Slavery” (3-14 October 2011), p12, Submission to the United Nations, Universal Periodic Review: http://lib.ohchr.org/

HRBodies/UPR/Documents/session12/HT/RF-Restav%C3%A8kFreedom-eng.pdf