Para nadie es un secreto que nuestras sociedades viven hoy permeadas por la inmediatez; donde la superación del tiempo y el espacio es una característica consustancial a nuestras vidas.

Esto es parte de un proceso histórico, donde la transformación de nuestros patrones de conducta es influenciada por las tecnologías de la información y la comunicación. Estos avances han permitido que las y los ciudadanos puedan ya participar de manera directa en los debates públicos, sin necesidad de interlocutor o formatos.

Fenómenos como twitter y facebook son muestra clara de que la sociedad se encuentra en la posibilidad  de romper cualquier intento por coartar el acceso a la información. Los efectos que vimos en países Africanos y de Medio Oriente son una muestra clara del impacto y la capacidad de la "movilización de la vergüenza". En nuestra región, estos fenómenos de "ciudadanía proactiva" han venido a ser un bálsamo para una sociedad acorralada por tantas presencias indeseables.

Lamentablemente la brecha digital y los déficits educacionales hacen que estas facilidades sean exclusivas para un segmento de la población muy reducida. Razón por lo cual es necesario que esa "minoría privilegiada", pueda convertirse en la caja de resonancia de aquellos medios de información alternativa que son fundamentales para los tiempos que vivimos.

El potencial  de la información alternativa puede empoderar y construir nuevos liderazgos que fomenten la transparencia y vayan quitando la venda de los ojos. Este cambio de enfoques, donde las minorías privilegiadas se pongan al servicio de su comunidad, puede ser uno de los hechos más transformadores que nuestras sociedades están esperando.

Muchos países de nuestra región viven bajo democracias frágiles, gobiernos autoritarios e incapaces; que han fomentado las grandes crisis de gobernabilidad por las que actualmente transitamos. La pobreza, la falta de empleo, la marginación de los jóvenes y las mujeres; y la persistente desigualdad, son factores que condicionan los procesos de descomposición en nuestras sociedades. La delincuencia y la violencia solo es una consecuencia

La información con responsabilidad, al servicio de la comunidad; puede liberarnos del torpe, del corrupto y del violento. Puede señalar  y poner en evidencia en "tiempo real" a los dueños del retroceso, a los amos del consenso para "no cambiar". También nos permite la autocritica y la identificación de las causas de fondo que no nos permiten que avancemos como sociedad.

Menos monopolios de la "verdad"; mas intereses en común, que sectoriales. Esto es sano y necesario, debe de ser parte del proceso de apertura y desarrollo de nuestras sociedades, donde las personas tengan en sus manos la posibilidad de poder cambiar el estado de las cosas.

Una información alternativa permite el cuestionamiento, la reflexión y el análisis  para la toma de decisiones.  La construcción de información alternativa vista como un derecho para las personas; ayuda a construir comunidades más cohesionadas, mejor preparadas.

Rompiendo los cercos y las barreras en la comunicación masiva podemos tener la posibilidad de tener una sociedad más desarrollada, mejor informada, menos desigual. Puede ser tan simple como dar "retweet".

Hoy agradezco la oportunidad que me brinda el equipo de  Acento.com.do de colaborar con esta columna semanal. La misión de este medio es fundamental en las democracias modernas. Saludo de manera especial la forma como llevan información alternativa a la sociedad dominicana y al mundo.