ENTRAMADO

“. . .es una suerte de tótem compuesto a base de neones y fibra tejida que genera un interesante ENTRAMADO de luces y color.”

Como puede adivinarse mediante la lectura de la cita, el centro de la atención en esta sección se dirige hacia el vocablo entramado que acompañado de las palabras que lo rodean resulta utilizado de modo extraño. La sensación de incomodidad que produce se analizará más abajo y se destacará lo inadecuado de este uso.

Un entramado es un armazón de madera empleado en la construcción de paredes o suelo. Además de eso es un conjunto de ideas, opiniones que se entrecruzan en un texto. A lo anterior la Academia de la Lengua de Madrid añade que es un conjunto de láminas de metal o tiras de material flexible que se cruzan entre sí.

Una vez se han leído las definiciones acerca de la palabra del epígrafe, hay que convenir en que en ninguna de las acepciones figura el término etcétera. De ahí hay que colegir que durante generaciones el contenido del concepto es que solo se refiere a lo enumerado más arriba.

La idea de vaciar en letras de molde eso de “entramado de luces y colores” constituye una aventura en materia de composición que más que a ignorancia obedece al propósito de impresionar a lectores desprevenidos. O quizá a ambas cosas.

No puede tomarse el entramado como un entrecruzamiento cualquiera, así como tampoco para un conjunto de cualquier tipo de cosas. Con el tipo de interpretación a que se entrega el escritor, el resultado no puede ser alentador. Lo más sano es dejar el entramado en la esfera de acción a que pertenece.

BOLETERO

. . .retiró la semana pasada una demanda que buscaba eliminar los votos de ausentes, al decir que estaban adulterados por los BOLETEROS, uno de los cuales se vio visitando la oficina de. . .”

En algunos momentos de la vida las circunstancias generan innovaciones hasta en el lenguaje. Este boletero del título es un reflejo de ese fenómeno que se ha esbozado aquí.

La voz boletero/a es una creación que surgió para llenar un vacío. En realidad no se creó la voz, sino el sentido que se le confirió a esta. En el sentido corriente en América el boletero es quien vende boletas, eso aparte de la acepción argentina, país donde se llama así al mentiroso.

En el texto el boletero es la persona que recoge los votos de ausentes, vale decir, de las personas que ejercen el derecho al voto sin presentarse en un colegio electoral. Estos ciudadanos son una suerte de votantes por correo. El boletero interviene para facilitar (¿?) el voto.

El nombre proviene de llamarle boleta a la papeleta de voto, al voto que se marca para depositarlo en la urna o, en su defecto, enviarlo por correo. El término es de acción restringida en cuanto a su alcance porque solo tiene vigencia en los distritos o colegios electorales donde puede ejercerse el voto del modo señalado.

CUADRO

“Son seis aviones nuevos AN-158 que van a cumplir el CUADRO de ruta nacional y también internacional porque prevemos abrirnos hacia. . .”

Este cuadro no parece que tenga todos sus lados de las mismas medidas. Está cojo. Hay una parte de este cuadro que “no cuadra”. La gran mayoría de los hablantes sabe qué cosa es esa llamada cuadro. Aunque no sepan definirla en palabras pueden muy bien señalarla (detectarla) en los hechos.

La persona que habló para este periodista probablemente sabe qué cosa es esa de un cuadro, pero no sabe como caracterizarlo. Peor aun, no sabe cuando usar el cuadro.

La palabra cuadro tiene muchas acepciones en el español actual, mas ninguna puede retenerse para dar sentido a este adefesio del “cuadro de ruta”. Quien sin duda perdió la ruta en este caso fue el hablante.

Los cuadros que enumeran los diccionarios, entre ellos el académico, son muchos; no obstante eso, el cuadro de la cita no encuentra asidero que le provea sentido a lo expresado.

Se ha dudado acerca de vaciar aquí todos los cuadros comúnmente conocidos por lo extenso del asunto, pero vale más aceptar la palabra del autor de esos comentarios que leer la larga lista de combinaciones que se forma con la ayuda del vocablo cuadro.

Como un ejemplo de cuadro en tanto que parte de una combinación con sentido propio se citarán aquí algunas de las expresiones: cuadro clínico, cuadro sinóptico, cuadro de mandos, cuadro de comedias y un largo etcétera que no hace falta citar en detalle.

El concepto “cuadro” no admite que se le emplee con el valor sinonímico de lista. No ha podido determinarse con certeza de dónde procede este cuadro metido en esta oración. Quizá con esa idea fue que lo utilizó el declarante, para significar lista. Lo que sí puede hacerse es utilizarlo en lugar de esquema, sinopsis, marco.

SALDO

“El ministro de defensa de Colombia C. J. P. dijo que Rojas había sido llevado a un hospital, pero que murió como SALDO de sus heridas.”

Este saldo del texto copiado más arriba no ha logrado localizarse en los diccionarios del español corriente. Ni siquiera ha sido posible encontrarlo en el DAA que es una obra reciente y muy abarcadora. No queda más remedio que colocarla junto con las demás palabras que se estudian mediante estas secciones por considerarlas un uso inconsiderado en el español común.

El saldo es el pago o finiquito de una           deuda u obligación. Es la cantidad negativa o positiva que resulta de una cuenta. Es el resultado final, favorable o desfavorable, de un asunto que se da por terminado. En materia de comercio es la venta de mercancías a bajo precio; así como el resto de mercancías que el fabricante o comerciante vende a bajos precios para venderlas pronto.

En sentido figurado -así consta en el diccionario de la Moliner-  es “el resultado final a favor o en contra de algo o alguien después de considerar, comparar o compensar diversas cosas en pro y en contra”.

No cabe duda de que en el ejemplo reproducido más arriba el vocablo saldo se ha tomado como sinónimo o equivalente de “resultado de, resulta de, consecuencia de”. Algunos de estos hubiesen llenado cabalmente la función. El “resulta de” se usa en Puerto Rico, pero es de uso más frecuente en los medios rurales.

Se escribe aquí para imprimirle mayor énfasis al asunto: No es de buen gusto en español usar este nombre derivado en español del verbo saldar con la intención de expresar algo derecho en español en una hipótesis para significar que algo es consecuencia o resultado de lo que se menciona antes de eso.

RECICLAR

“Ahora está tratando de RECICLARSE como un político hispano con alcance nacional que puede ayudar a. . .”

Este verbo de relativa introducción en el español se trae a esta sección porque vale la pena analizar su alcance. No solo el analista de esa columna que empleó el verbo del modo destacado en la cita  está equivocado, sino que con mayor frecuencia están equivocados los hablantes que se sirven del verbo con largueza.

Entre las personas que en lenguaje hablado incurren en el error de llevar el verbo del título más allá de su alcance reconocido puede contarse al autor de estas reflexiones acerca del idioma. Una vez terminado con el acto de contrición producto de la confesión del pecado, puede pasarse al estudio del asunto.

El estirón que el autor de estos comentarios ha dado al verbo del título fue aceptado en el DRAE en la tercera acepción de este modo: “Dar una nueva formación a profesionales o técnicos para que actúen en otra especialidad”. Aquí reciclar/se vale para expresar que una persona se adapta para el desempeño de nuevas funciones o se pone al día en cuanto a conocimientos para otra actividad.

PIRUETA VERBAL (¿?)

R. hizo una serie de PIRUETAS VERBALES para evitar criticar el probable candidato presidencial de su partido.”

En esta sección el interés se centra sobre el asunto de saber si hay alguna pirueta que necesite que se le añada el vocablo verbal para que se entienda el mensaje que el escritor desea llevar al ánimo del lector.

Como es ya una costumbre en estos comentarios acerca de la lengua se procederá a examinar lo que el vocablo pirueta significa para determinar si se hace necesario modificarlo o completarlo con un modificador del género que constituye el vocablo  “verbal”.

De por sí, el vocablo pirueta significa “acción o palabras con que se remedia una situación complicada o se salva una dificultad”. Tan pronto se lee esa definición se cae en la conclusión de que después de la palabra pirueta no hace falta colocar verbal para dar a entender que se trata de algo que tiende a explicar o remediar la posición difícil en que se colocó quien dice las palabras que obligaron a esa persona a servirse de la pirueta.

Lo que empuja a la persona que se sirve de la pirueta es el afán de quedar bien, de explicar con expresiones verbales o deshacer el error en que cayó y por ende volver a quedar bien o en buena situación. Es quizá un afán de quedar bien o satisfacer a la vez dos posiciones o ideas contrapuestas.

La primera reacción del hispanohablante cuando escucha el término pirueta es pensar que se contrae a una cabriola, voltereta o salto acrobático de una persona, sin acreditar la expresión verbal a este respecto.

IRRENTABLE

“. . .y que puedan superar la IRRENTABILIDAD que las ha caracterizado desde su creación.” “Esas falsas cooperativas se mantendrán ineficientes e IRRENTABLES en un gran porcentaje.”

El rentable que se encuentra en el centro del título no tiene nada que ver con los alquileres. Es el verdadero y real rentable. El que produce renta o ganancias.

Todo está en orden en cuanto que rentabilidad significa lo que se ha caracterizado más arriba. Lo que se presenta legítimo también es que se le coloque un prefijo para producir un antónimo.

Se hace necesario aclarar que la manera de formar este antónimo de rentabilidad, que es la capacidad de rentar o producir beneficios, es decir, la calidad de rentable, se hace conforme con el modo en que se elaboran los negativos de palabras que comienzan con la letra R (ere).

Si se procura encontrar en los diccionarios las dos palabras relevadas en la cita tropieza el curioso con que esas palabras no han logrado entrar en estos.

Quizá todo el asunto se contrae a conceder un plazo prudente en materia de idioma para que la voz creada se incorpore al habla y se la reconozca como buena y válida. Hay que mantener la tolerancia para no caer en posiciones extremistas que no conducen a algo bueno.