Ni la tecnocracia del Ministerio de Industria y Comercio, ni el Chapulín Colorado, ni Jack Veneno nos libran de esta. El Ministro Fadúl que desempolve los guantes, porque Costa Rica nos sacará chispas en el evento de un potencial litigio ante un panel arbitral por violaciones al DR-CAFTA. Costa Rica primero amenazó y luego gatilló el mecanismo de resolución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio ("OMC") en contra de la República Dominicana ("RD") el pasado 7 de febrero de 2011. Demagógicamente, la Dirección de Comercio Exterior (DICOEX) del Ministerio de Industria y Comercio caracterizó nuestras violaciones a las leyes comerciales del DR-CAFTA como "medidas tomadas para la protección de los productores nacionales". Nuestro modelo comercial poco ortodoxo una vez más nos expone a un potencial litigio internacional.
Bajo el liderazgo de Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador también apoderaron la conformación de paneles arbitrales ante la OMC con la finalidad de impugnar un arancel de 38% establecido por la República Dominicana a la importación de sacos de polipropileno y de tejido tubular desde los países centroamericanos. La disputa será presenciada por China, Colombia, la Unión Europea, Panamá, Nicaragua, Turquía y los Estados Unidos, países que han reservado sus derechos en calidad de terceros. Panamá incluso se quejó de que la República Dominicana no reconsiderara sus medidas de salvaguarda, y dejó la posibilidad abierta de adherirse en cualquier momento a la disputa.
Lo lamentable de todos esto es que no contamos con técnicos lo suficientemente experimentados para "defender a nuestros productores" en estas arenas internacionales sofisticadas. Si no me cree a mí, simplemente analicemos los datos que están disponibles en la página Web de la OMC, donde está registrado nuestro tracto histórico de participaciones en litigios ante el mecanismo de resolución de disputa de dicha institución multilateral.
Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Marruecos el 1ero de enero del año 1995 (hace apenas 16 años) hasta la activación de las recientes cuatro (4) querellas (excluyéndolas), habíamos participado activamente en tres (3) litigios-en todos en calidad de parte demandada. Esta cifra aumentó recientemente con la inclusión de las disputas DS415, DS416, DS417 y DS418 incoadas por Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras. Pero en 15 años nunca hemos demandado a otro Estado en "defensa de nuestros productores" por prácticas restrictivas contra el comercio internacional. ¡Vaya protección que hemos dado a las fuerzas productivas de nuestra nación!
Pero hay más. Bajo ciertos supuestos, el Mecanismo de Resolución de Disputas de la OMC permite que algunos países participen como terceros, cuando los asuntos dilucidados resulten de su interés y las partes envueltas no objeten su participación pasiva. Para nuestro orgullo, hemos participado en tan sólo cuatro (4) ocasiones como tercero, en el marco de litigios ajenos. Esta posibilidad no siempre disponible, permite facilitar que los Estados en vías de desarrollo (¿conoce usted un país con estas características, ubicado en el mismo trayecto del sol?) puedan profundizar sus conocimientos técnicos acerca del Mecanismo de Resolución de Disputa ante los paneles arbitrales de la OMC en el marco de litigios que les interesan y que podrían perjudicarles eventualmente.
Parece que nuestros técnicos y expertos de comercio internacional disfrutan bastante la vida en Ginebra. Durante los últimos 16 años han estado demasiado ocupados para animarse a participar en más ocasiones como oyentes en casos importantes con la intención de aprender más acerca de los aspectos técnicos del Derecho Internacional Económico, y sobre todo, acerca de los procedimientos y la jurisprudencia especializada de la OMC.
Ahora analicemos el track-record de Costa Rica-la Suiza de Centroamérica- ante los paneles arbitrales de la OMC. Costa Rica ha actuado en cinco (5) casos como reclamante (República Dominicana nunca ha participado como reclamante) y ha participado en nueve (9) casos como tercero (es decir, el doble de RD). Costa Rica nunca ha sido demandada. Entre los países que Costa Rica ha llevado al sistema de resolución de diferencias de la OMC está RD (disputa aún en consulta) y uno de los principales autores y promotores del sistema-los Estados Unidos de América. En este último caso, Costa Rica logró doblegar a los EEUU, llevándolo a eliminar la medida comercial disputada que afectaba la importación de calzoncillos y ropa interior desde seis países, fácilmente calificando como un nocaut técnico (T.K.O) contra el Goliat comercial. Lo irónico es que esta medida comercial afectó también a la RD y no hicimos el mínimo esfuerzo por impugnarla, cobijándonos cual polizón, tras el gancho zurdo de nuestro vecino de 4.2 millones de habitantes. Un récord de participación suficientemente impresionante como para ponernos a temblar del miedo.
Comparémonos ahora con el resto de nuestros contrincantes: El Salvador ha sido reclamante una (1) sola vez, pero sin haber sido demandado hasta la fecha. Sin embargo, El Salvador ha participado como tercero en nueve (9) disputas. Honduras por su parte ha sido reclamante en siete (7) ocasiones, y aún nunca siendo parte demandada ha participado en doce (12) casos como tercero. Finalmente, Guatemala tiene récord de ocho (8) casos como reclamante, dos (2) casos como demandado y dieciséis (16) casos como tercero-es decir, cuatro veces más que la RD. Alguien que vaya buscando un saco de polipropileno, porque me parece que nos van a matar el gallo en la funda.
Juzgue usted mismo en base a la estadística pública disponible (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_by_country_s.htm). Es evidente que Costa Rica y los demás países centroamericanos son púgiles mucho más experimentados y perfeccionados que la República Dominicana en los detalles intrínsecos de la litigación económica internacional. ¡Si tan sólo el DR-CAFTA fuera un médico ("DR. CAFTA") para que nos cosa la cabeza cuando nos la rompan!