Como señalamos en artículo anterior, si bien el título evoca una época, la postrimería de uno de los grandes imperios de la humanidad, es también el título común de un simposio internacional que se está llevando a cabo en distintos países de América Latina, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Turquía, conjuntamente con destacadas universidades de la región.

El ideólogo es el director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Dr. Mehmet NecatiKutlu, un destacado profesor e investigador de dicha universidad, amplio conocedor de la región latinoamericana. Cuenta con el apoyo y total aprobación del rector de la Universidad, Dr. Erkan Ibis.

Tiene un enfoque interesante y novedoso, es un volver a la historia para hacer de ello lo único que podemos hacer con la historia, aprender de lo ya pasado con el objetivo de que nos sirva en el presente. Además tiene la particularidad de que varios historiadores, investigadores turcos, europeos y latinoamericanos presentan trabajos nuevos, que señalan la relación histórica entre en Imperio Otomano en decadencia y la Turquía de hoy, con América Latina.

El primero que fue titulado, “1915, el año más largo del Imperio Otomano: Primera Guerra Mundial”,se produjo los días 10, 11 y 12 de febrero enBogotá, Colombia, y fue inaugurado por el presidente turco RecepTayyipErdogan, quien estaba de visita oficial a en ese país.La sede y organizador anfitrión fue la Universidad Externado.

Tiene un enfoque interesante y novedoso, es un volver a la historia para hacer de ello lo único que podemos hacer con la historia, aprender de lo ya pasado con el objetivo de que nos sirva en el presente. Además tiene la particularidad de que varios historiadores, investigadores turcos, europeos y latinoamericanos presentan trabajos nuevos

El segundo, “1915, el año más largo del Imperio Otomano: Una Mirada Centenaria”se llevó a cabo en Heredia, Costa Rica, los días 28 y 29 de abril, en la Universidad Nacional (UNA). La Universidad Central de Ecuador, en Quito, la mitad del mundo, fue la sede del tercero titulado, “1915, el año más largo del Imperio Otomano y la Turquía de Hoy”, los días 5 y 6 de mayo. En este hubo un enfoque histórico, pero también de la actualidad de Turquía, sobre todo su cultura y su emblemática ciudad: Estambul.

El cuarto está programado para este martes 11 de agosto en Santiago de Chile, titulado, “1915, el año más largo del Imperio Otomano y la República de Turquía”. El Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que dirige el destacado militar y académico Juan Emilio Cheyre, será sede e institución anfitriona.

Este simposio tiene una significación especial puesto que Chile fue el primer país latinoamericano con el que la República de Turquía, después de proclamada el 29 de octubre de 1923, estableció relaciones diplomáticas en el 1926 y donde abrió su primera embajada en la región en 1930. Por eso, además de los temas transversales de todos los anteriores, donde se enfoca el elemento histórico de la Primera Guerra Mundial y el principio de fin del Imperio Otomano en ese año 1915, se agrega un ciclo de conferencias que hace énfasis en el tránsito entre el Imperio y la República. Igual se agrega el ciclo, “Turquía, su rol e inserción en el mundo”, donde precisamente tratamos las relaciones oficiales de Turquía con América Latina, que como dijimos comenzaron en Chile.

Este simposio tenemos que verlo, de una u otra forma, como parte de la nueva política exterior de Turquía en el mundo, donde el ejercicio del poder blando por medio a la diplomacia cultural, que recomienda Josep Nye, es una de sus bases.

El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, es el instrumento, por eso desde su fundación en 2009, ya es notable su presencia en esta región. Pronto los tendremos por la República Dominicana, porquees sensato emularlo, acogerlo y reciprocarlo.