"Se dice que es responsable, o, mejor, que tiene sentido de la
responsabilidad, el hombre que antes de actuar, se preocupa de prever
cuales serán los efectos de su acción y, al revés, se dice que es irresponsable
el que actúa bien por su propio beneficio, bien
por obedecer principios en lo que cree ciegamente,
sin ocuparse de lo bueno o malo que de
sus acciones puede derivarse". (Norberto Bobbio)
El campo social de las elecciones del 20 de Mayo será precedido por una campaña mucho más compleja, más diferenciada, más variada, más articulada y problemática que las últimas elecciones (2004, 2006, 2008 y 2010).
Desde el seno de la sociedad civil se precisa realizar esfuerzos ciclópeos, extraordinarios, para que el conjunto de la Campaña Electoral y con ella, las elecciones, no se conviertan en una especie de fuegos artificiales: Una luz intensa, pero efímera, un estallido que dura un instante, después se vuelve a la oscuridad y el silencio. En un llanto ensordecido que no ilumina nada, que no crea vibraciones positivas para todo el tejido del cuerpo social dominicano; que no expresan el necesario sacudimiento que como emergencia social, amerita la sociedad.
En este marco de civilidad, debemos propiciar un cartabón de propuestas a la Clase Política que compiten por el poder, para poder aprovechar de manera seria, con compromiso y responsabilidad, lo que serían sus decisiones, una vez conquisten el Poder Ejecutivo.
El ambiente social no es otro que asumir el conjunto de propuestas y recomendaciones que han emanado de:
El Informe de HarvardEl Informe de AttaliEl Informe del Programa de las Naciones Unidas, a solicitud del Ministerio de Economia, Planificación y DesarrolloEl Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2030El Informe del Banco Mundial: De la Crisis Financiera Internacional al Crecimiento Económico para todosEl Informe del Banco Interamericano de Desarrallo: La Ruta hacia el crecimiento sostenible en la República DominicanaEl Informe Regional sobre Desarrollo Huano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdadInforme sobre Desarrollo Humano 2010: La verdadera Riqueza de las naciones: Caminos al Desarrollo Humano
Como vemos, el contenido de lo que hay que hacer y de cómo hacerlo está ahí; vale decir, el trabajo intelectual, las necesarias reflexiones acerca de la sociedad dominicana, los diagnósticos y las propuestas, descansan en esos importantes documentos. Falta el papel de los políticos y de las políticas: Las decisiones. Las decisiones con responsabilidad y con verdadera visión.
La actitud social de cada uno de nosotros es evitar que el paradigma político siga siendo tan arrogante como hasta ahora; siga creyendo que no tienen límites; hacerle ver sus debilidades, sus ambiciones, más allá del desarrollo de la sociedad, sus vanidades y devaneos por el poder mismo.
Nunca antes se había presentado a la sociedad dominicana la gran oportunidad de concertar con los partidos políticos una Agenda Nacional en una competencia electoral. Una Agenda Nacional con posibilidades de ser cristalizada. Todo nuestro esfuerzo debe estar dirigido a consensuar lo que serían los Objetivos Nacionales de la Sociedad. Es el civismo que reclama nuestro tiempo y el contexto.
Este ejercicio de ciudadanía responsable y proactivo coadyuvaría a evitar lo que se vislumbra en la Campaña electoral: Una profusa campaña negativa entre los dos grandes partidos y con ella, las posibilidades de un acrecentamiento mayor, más cargada, de la violencia.
Sin pretender ser un prestidigitador ni un predicador y mucho menos un apocalíptico de incertidumbre, en las elecciones del 20 de Mayo habrá "ballotage", vale decir, tendremos doble vuelta para el 30 de Junio. Los dos principales partidos sabedores de esa realidad, tendrán que ser más abiertos con la sociedad y el paradigma mediático jugará un rol estelar y habrá decantación de los mismos.
Todo ello, posibilitará, por primera vez, que los principales candidatos de los partidos puedan discutir su Agenda en los medios de comunicación: Face to Face con sus adversarios y frente a mediadores reconocidos por su seriedad y compromiso con la Nación; sin intermediarios ni telepromter. Tendremos la oportunidad de juzgar ideas y propósitos, personas reales y no sólo "imágenes y consignas".
Es el gran encuentro de la sociedad organizada, de la opinión pública con la Clase Política, para ver cómo ellos descienden de las alturas de los árboles a la tierra de los hechos.
Es irreductible para la sociedad demandar los debates, pues por primera vez los partidos comprenden, por la complejidad de las elecciones, que renunciar a los mismos significa cuasi hacerse un harakiri político.
Si la democracia es, en gran medida, expresión de opiniones, veremos cómo los candidatos de los partidos tendrán que esbozar los tres niveles estratégicos del Marketing Político: Propuesta política, Discurso Político y Construcción de la Imagen Política que se constituyan en la impronta para llegar al solio presidencial.
El cuerpo electoral de nuestro país para Mayo de 2012, sería de 6,484,5668 ciudadanos con derecho al voto, según lo señalado por el Lic. Joel Lantigua, Director de Elecciones de la Junta Central Electoral. El 20 de Mayo nosotros, los ciudadanos, en tanto que electores, nos convertiremos en funcionarios públicos que haremos posible la integración de un nuevo gobierno.
En consecuencia es un acto de mucho compromiso, de ponderar y reflexionar y de asumir con marcada responsabilidad para que los actores políticos no se desvíen por las ramas y vayan a la raíz de una verdadera Agenda Nacional en esas elecciones. Estas serán unas elecciones cuyos resultados al interior de los dos principales partidos, traerán nuevas reconfiguraciones, se expresarán múltiples tensiones, sobre todo, en el partido que salga perdedor en la competencia. Nuevos actores protagónicos surgirán como consecuencia de que tanto Hipólito como Danilo si pierden, ya no podrán ser candidatos al interior de sus partidos. A partir del 2012 crecerá sobremanera el voto independiente y la ampliación de un poder real alternativo. El Partido Reformista acusará nuevas mutaciones y con ellas se generarán nuevas divisiones.
Una relación mancomunada de ciudadanía que más allá de las dudas, de las inflexiones y desesperaciones nos lleve como muy bien señala Mario Vargas Llosa, al decir en su libro Sables y Utopías "…Pero es un hecho que las cosas de mi país me exasperan o me exaltan más y que lo que ocurre o deja de ocurrir en él me concierne de una manera íntima e inevitable…".
Evitemos los efectos perversos que una campaña sin contenido y negativa nos pueda ocasionar. Este poder social que se nos presenta, significa al mismo tiempo más responsabilidad para todos los ciudadanos. Los cantos de sirenas de los actores políticos los podemos controlar. La inoperancia, la ceguera y la sordera tenemos que dejarla atrás.
¡Es el preludio por nuestras acciones de una mejor democracia con objetivos nacionales concretos!