En la república dominicana, el escuchar sobre el Software Libre (SL) en la gestión  pública es sinónimo de desconocimiento. Esto se debe, en gran parte a la extrema publicidad e intereses  que se le ha dado al Software Comercial, o como los fanáticos del software libre le hacen llamar (software privativo), desde los diferentes organismos del sector público.  Pero si visualizamos algunos países de Europa y Suramérica, nos daremos cuenta de que sucede todo lo contrario, la divulgación del SL en estos países ha calado al más alto nivel de los estamentos  de la administración pública, y esto debido a las legislaciones que fomentan el uso de este tipo de licenciamiento en el segmento gubernamental.

Y es por ello, que en la tierra de Duarte, Sánchez y  Mella, queda mucho camino por recorrer, por lo cual se hace sumamente necesario, que los dirigentes de nuestro país reconozcan y asimilen las ventajas que implican el uso del SL en la gestión pública.

Queremos dejar en evidencia, que dentro de las ventajas más significativas del SL, están relacionadas con la seguridad y la confiabilidad de la información que se maneja en el sector público, información esta de todo tipo, pero sobre todo, referente a los ciudadanos y ciudadanas que tienen todo el derecho a exigir una seguridad confiable con relación a los datos  que son manejados públicamente por las entidades gubernamentales a todos los niveles.

Así mismo, si hacemos referencia al ámbito del presupuesto, las ventajas del uso del SL, son más que evidentes.  Podemos asegurar que las finanzas en el sector público puede obtener como beneficio del uso del SL importantes ahorros en los costos asociados a la compra y mantenimiento, la posibilidad de actualización, mejorar y adaptar a programas ya existentes y de igual manera las ventajas que ofrece el SL  y su aprovechamiento a nivel global, la vida útil de estos programas y la posibilidad de compartirla entre instituciones dentro de la administración pública.  Todo esto hace que los costos  SL sean elocuentemente menores a los asociados con los del software comercial, trayendo significativos ahorros para el estado dominicano.

De igual manera, podemos decir que el SL en la administración pública, fortalece la interoperabilidad entre las diferentes dependencias del sector público, favoreciendo la disminución de la dependencia de actores externos no controlables.

Podemos entonces decir,  que  la filosofía del SL favorece y promueve el trabajo conjunto de los desarrolladores independiente locales, instituciones académicas y pequeñas empresas del sector de las tecnologías de la información para la obtención de productos concebidos y construidos en función a necesidades específicas.

En sentido general, utilizar SL en la administración pública tiene como beneficio el aspecto económico, en razón de reducción de costos implícitos y además en el mejoramiento de la eficiencia den la transparencia y eficiencia de los servicios a los ciudadanos y ciudadanas y a la masificación de los accesos a esos servicios.