Desde el punto de vista de La Sociología Organizacional, el Salario es la fuente primordial  a  través de la cual  el individuo logra alcanzar los objetivos  fundamentales  de sus necesidades y  de  deseo. El Salario  es el puente visible  que permite hasta cierto punto  medir  el valor  del  trabajo; o, el trabajo constituye  el hilo conductor  para alcanzar el  valor de su  esfuerzo , vía el salario.

En esa perspectiva, el Salario define en gran medida el nivel  de vida  de los individuos en la sociedad  del mercado. Por lo  tanto,  a través  del Salario, comprendemos la jerarquía , el ordenamiento  de la persona  en la organización;. determina  nuestro poder  adquisitivo. El Salario, en consecuencia, permea  el  grado  en el que el individuo  satisface  sus necesidades; porque en tanto constituye  la mercancía con el mayor  grado  de  transacionalidad, mide lo que podemos adquirir, por lo que  es el vehiculo mas  expedito, mas viabilizador  para  determinar nuestro poder  adquisitivo.

En  esa óptica, el Salario, constituye  un prisma  con diferentes peldaños, vale  decir, tiene un impacto en la sociedad que cubre varios cuerpos: Psicológico, sociológico, cultural y  económico. Es poder de compra,  es un instrumento  de su  grado de poder  e importancia en el grupo  social donde interactúa, y, por lo  tanto, una  base objetiva para ubicar  la  estratificación social, su simbología en la idiosincrasia  de una comunidad determinada,  en consecuencia,  el  grado  de  estatus social que ocupa  determinado individuo en un  espacio y  en un contexto  determinado. Aquí vemos, entonces, el poder,  el prestigio  del individuo  en un conglomerado  dado. Su Status y al mismo  tiempo, su angustia  de status y  de su fuente.

La Psicología nos  señala  que el Salario dimensiona  a la persona  a  través  de la Autoestima; refuerza  o no, la confianza  del individuo en  si mismo; es una  expresión  de su  autovaloración,  de su  autorrespeto y al mismo tiempo de su determinación para alcanzar objetivos, tanto  a corto, como a largo plazo. El Salario  es su sentido  de pertenencia y  de la pertinencia  de su proyecto de vida, de su proyecto  de existencia y  de  realización.

En  la subjetividad  de su  ser, el Salario  es la fuente  verdadera  de la esperanza. Es la constelación  de los sueños posibles y el arcoiris de la cristalización  de los distintos  roles del individuo en una sociedad: Rolde Familia;  Rol de Pareja; Rol Social y Rol Ocupacional

En la sociedad dominicana, cada dos años se contempla la  revisión  del salario mínimo nominal, para su ajuste. Por lo que  es un eufemismo llamarle AUMENTO DEL SALARIO MINIMO. Técnicamente, se denomina AJUSTE DEL SALARIO NOMINAL; o, RECOMPOSICION DEL SALARIO  REAL. El ajuste  es la actualización  del Salario Nominal, por la erosión producida a consecuencia de la inflación. Para que  exista  realmente un AUMENTO SALARIAL ha  de producirse  un porcentaje en el aumento que  trascienda  el deterioro  de la erosión y que permita un Salario Real, que  es aquel que mide la capacidad  de compra, lo que  se puede  adquirir  realmente   en el mercado.

En la Republica Dominicana , los Salarios Reales, han perdido alrededor  de un 30% de su valor, en los últimos 10 años. Esto quiere decir que la perdida del poder adquisitivo  se ha visto  disminuir significativamente, dado que el nivel  de periodicidad de los aumentos en los Salarios Nominales no han logrado acompasarse, indexarse objetivamente, al mercado. Nos olvidamos  que los salarios  constituyen  uno  de los eslabones  de la satisfacción   de las necesidades.

En cada una  de las  teorías  de las motivaciones, nos encontramos, que los tratadistas toman en cuenta el salario como  espina dorsal para caminar las diferentes rutas, con pasos firmes. A. Maslow, en su jerarquía  de necesidades, nos hablaba  de La Pirámide, en 5 escalones: 1) Fisiológicas; 2) Secundaria: 3) Afectos; 4) Autoestima y 5) Autorrealización. El salario, en  esta  teoría  de Maslow, es la primera. Lo mismo ocurre con la Teoría de los Factores  de Herzberg: Factores de Higiene y  de Supervisión. El salario , aquí pertenece al Factor  de Higiene.

De ahí la importancia  que  vemos  en los Salarios, no solo  como Costo, sino como  Inversión. La  tarea  de un Ejecutivo  no  es ver en si mismo los costos, sino los beneficios que conllevan. El enfoque   de un Gerente Proactivo, no  es solo  visualizar la Inversión, sino el Rendimiento  que posibilita,  las consecuencias que  se derivan  de ello.

El Salario forma parte  de la Remuneración  básica en una organización. Conjuntamente con los incentivos salariales y prestaciones, constituyen  la remuneración completa que una persona  recibe  de acuerdo al mundo social – empresarial  de una sociedad. El Salario como parte  del Costo Total  de Producción representan   entre un 15 – 30% en nuestro país. Sin embargo, cuando tomamos en cuenta  la Remuneración Total, aumenta  entre un 40 – 50%, del Costo Total  de Producción.

Aquí, entonces, lo que  debemos  ver  es el grado  de competitividad  de las organizaciones, no en términos  de Costos, o Gastos, sino  en función de la Fuerza  de Trabajo, como inversor, en la capacidad  de crear valor; en la capacidad  de la productividad; en la posibilidad  de obtener  mas y mejor  rendimiento.

En el modelo del Mercado Laboral,  en la sociedad dominicana, para la equidad  salarial, determinado  en función  de la demanda  de  trabajo, que  es baja; y, la alta  oferta  de  trabajo, conlleva  un salario menor. Por ello  el crecimiento  del  Trabajo Informal. Tanto por la baja  demanda del  trabajo formal, como  el  modelo económico que  trae consigo.

Mas allá  de la mezcla salarial  que pueda contemplarse  en una empresa ,  en una organización; lo importante  si queremos  ver con nuevos ojos y en un  radio  de acción  de una sociedad mas incluyente, que propicie mas cohesión social  ,  es asumir  el Salario como un Costo, pero  al mismo tiempo, como una Inversión, en donde La Fuerza  de Trabajo  es el único componente  de la producción, que  crea  Valor.