Ha vuelto al debate nacional la revisión del salario mínimo, en ese contexto se ha argumentado que como consecuencia del ritmo de crecimiento económico se ha mejorado el nivel de vida de los dominicanos. La literatura económica ha dejado claro que no se puede confundir el crecimiento económico con bienestar de la población. Eso es confundir los medios con los fines. El fin es la calidad de vida de la gente mientras que el crecimiento económico es simplemente un medio. Un medio importante pero al final de cuentas un medio.
Más aún puede haber un crecimiento económico con un deterioro del salario real, con poco empleo, con un deterioro del medio ambiente, de las instituciones, con una mayor concentración del ingreso y con una disminución del nivel de vida de la población, entre otras cosas. En los años recientes en República Dominicana ha habido crecimiento económico con un deterioro del salario real, a pesar del aumento nominal de los salarios e ingresos.
El salario nominal legal es hoy RS$8,465 lo que significa que el salario mínimo legal para empresas grandes se multiplicó por 2.92 veces desde el año 2000. Asimismo, el ingreso promedio por trabajo es RD$12,928 y se multiplico por 2.36 veces.
Sin embargo, a estos cambios nominales hay que descontarle el efecto precio.
Los precios aumentaron 3.14 veces entre el 2000 y 2010. Por lo tanto, el salario real legal en 2010 es un 6.9% más bajo que el nivel del año 2000. Este salario subió en 2001 y 2002, y cayó bruscamente en 2004 con el episodio de crisis causado por el fraude bancario y la falta de supervisión pública de estas instituciones. Después de 6 años de rápido crecimiento económico, el salario nominal legal no ha recuperado el poder adquisitivo que tenía en el 2000.
El ingreso promedio de la población económicamente activa ocupada ha registrado una mayor pérdida de poder adquisitivo. En efecto, el ingreso promedio calculado a partir de la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central en 2010 tiene un poder adquisitivo que es -25% más bajo que el nivel del año 2000. El poder adquisitivo de estos ingresos se derrumbó en un -38% durante 2004, con el fraude bancario. Se registró una leve recuperación en los años posteriores estabilizándose en una pérdida de 25% en relación al año 2000.En el gráfico 1 se muestra la tendencia del salario real legal y del ingreso promedio de la población económicamente activa ocupada.
La pérdida de poder adquisitivo por sectores económicos muestra que los ingresos provenientes de la actividad de "Hoteles, Bares y Restaurantes" fue la que más perdió poder adquisitivo, ya que según cálculos derivados de la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central el poder adquisitivo de los ingresos generados en ese sector cayeron en un -40% entre 2000 y 2010, no obstante que el empleo aumentó en 1.43 veces, mucho más que el aumento promedio nacional de 1.23 veces.
En la rama de "Otros Servicios"el ingreso promedio pierde un -29% de poder adquisitivo, en la "Comercio al por Mayor y Menor" pierde -29%, la "Construcción" un -27%, la "Agricultura y Ganadería" pierde un -27% y "Transporte y Comunicaciones" un -26% para la década.
En las ramas de actividad en las que menos pérdidas hay del poder adquisitivo del ingreso promedio son: la "Administración Pública y Defensa" -10% y la "Industria Manufacturera" -12%. Tal como muestra el cuadro que acompaña a este artículo.
Según las autoridades del Banco Central el ingreso de referencia para negociar el salario mínimo debería ser el del quintil más pobre, cuyo ingreso por persona ocupada es de RD$5,501. Ello implicaría un ingreso promedio de RS$183 pesos diarios y si como dice la encuesta, el tamaño de un hogar del primer quintil es de 4.9 miembros resultaría que cada persona tendría un ingreso de RD$37.42 diario que sería menos de un dólar diario. La autoridad indica que es necesario que por lo menos dos personas trabajen para cubrir la canasta mínima, lo que implica que el ingreso percapita de un hogar del quintil más pobre sería de 2 dólares.
Es resumen, hay una marcada tendencia al deterioro en el poder adquisitivo del salario mínimo legal y del ingreso promedio de la economía por rama de actividad económica. Ese deterioro registró un pico con el episodio del fraude bancario del 2003 y 7 años después con ritmos de crecimiento del orden del 7% anual no se recupera el nivel pre-crisis.
Por rama de actividad económica, el sector de turismo es el que más pérdida ha registrado mientras que los ingresos generados en las ramas de administración púbica y la industria son donde menos pérdida de poder adquisitivo se ha registrado. Finalmente, es evidente que el salario que se propone para negociar corresponde a un ingreso de pobreza que apenas alcanzaría a un dólar diario por persona en quintil de mayor pobreza.