Se ha hablado y analizado mucho en los últimos meses el tema del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación. Por si usted aún no lo sabe, la Ley General de Educación, establece que el gasto público anual en educación debe ser, como mínimo, un 16% del gasto público total o un 4% del PIB estimado para el año, escogiéndose el que fuere mayor de los dos. Sin embargo, el Presupuesto para 2012 solamente asigna a la educación un monto equivalente al 3% del PIB.

El otro
Ahora bien, hay otro 4% que me parece no ha sido tan comentado ni analizado.
Me refiero al 4% de crecimiento que, según las cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), registró la economía nacional en los primeros nueve meses del presente año.
En efecto, durante su discurso correspondiente al 64 aniversario del BCRD, el Gobernador del Banco Central afirmó que “la economía dominicana en el período enero-septiembre 2011, medida a través del Producto Interno Bruto en términos reales, experimentó de acuerdo a cifras todavía muy preliminares a la fecha, un crecimiento de 4.2%”.
Si usted está leyendo esto, estoy seguro de que su reacción a esta cifra cae dentro de una de dos categorías.

¿Sólo 4%?
En la primera categoría, podemos encontrar a un pequeño grupo de ustedes que entienden que probablemente el crecimiento de la economía fue mayor al 4%.
Si, por ejemplo, usted es suplidor del Estado Dominicano de ciertos bienes y servicios o es empleado de una de estas empresas es muy probable que su negocio y su situación económica hayan mejorado sustancialmente al compararse con el año anterior.
También, si usted es empleado o suplidor de una empresa del sector minero, como Falconbridge o Barrick Gold, probablemente usted también perciba como “poco” o “lento” un nivel de 4% de crecimiento económico. De hecho, el Gobernador informó que el crecimiento del sector minería en los primeros nueve meses del 2011 fue 73.9%.
Algo similar pudiera ocurrir si usted es empleado o suplidor de algunas empresas que operan bajo el régimen de zonas francas y que ofrecen productos y servicios que han tenido un muy buen desempeño. Efectivamente, se informó que el sector de zonas francas creció 13.8% en el período enero-septiembre luego de haber caído -5.7% en igual período de 2010.

¿4%? ¿Cómo y dónde?
Estoy convencido que muchos de ustedes que están leyendo este artículo están pensando que un 4% de crecimiento es excesivo y que no entienden cómo es que el BCRD hace estos cálculos. “Esas cifras están maquilladas” es una expresión que escucho frecuentemente de mis clientes.
Si usted entiende que está dentro de esta categoría, es muy probable que usted pertenezca o su negocio tenga algún tipo de relación con el sector construcción. Lamentablemente, en su discurso, el Gobernador no mencionó el crecimiento del sector construcción al finalizar el mes de septiembre. Sin embargo, las últimas cifras disponibles indican que el sector experimentó una contracción de -7.4% en el período abril-junio de 2011.
De igual forma, entiendo que en esta categoría podemos incluir a personas que laboran o son suplidores del sector de las telecomunicaciones. El BCRD informó que este sector tuvo una contracción de -1.7% en el período.
Existe también la posibilidad de que usted es una persona que acaba de perder su empleo o quizás usted está en una situación financiera difícil pues su salario no ha aumentado al mismo ritmo que la inflación. Obviamente, cuando a usted le dicen que la economía está creciendo, usted se pregunta ¿Dónde?

Para los economistas
Si usted es economista, seguramente está pensando que yo estoy confundiendo conceptos pues la medición del PIB no fue realizada para medir el crecimiento de las ventas de un sector. Se supone que es una estimación del valor agregado que genera dicho sector, en esencia, los sueldos que paga y los beneficios que genera.
Sin embargo, yo me estoy refiriendo a percepciones. Entiendo que, cuando una persona oye las cifras de crecimiento del PIB, inmediatamente las compara con el comportamiento de sus ventas o con su bienestar económico personal. Esto genera una “percepción” sobre la validez de dicha cifra de crecimiento.

Por último
Considero importante destacar que la más reciente proyección del BCRD apunta a un crecimiento de 5% al finalizar el 2011. Asumiendo el crecimiento de 4.2% en los primeros 9 meses del año, esto implicaría que la economía dominicana estaría creciendo 7.2% en el último trimestre del año con respecto a igual período de 2010.