En la última entrega de la Encuesta Gallup  del 2011 el 84% de los entrevistados afirmó que la economía dominicana anda mal o muy mal. Esta cifra marca un desacuerdo entre el bienestar que describen las cifras oficiales y la realidad a la que se enfrenta la gran mayoría de los dominicanos. Aún así el gobierno insiste en repetir que ha mejorado la situación económica de todos los dominicanos, pero sobre todo que han sido capaces de sortear la crisis económica actual manteniendo la estabilidad macroeconómica.

Cabe preguntarse si la situación de los dominicanos ha mejorado. La Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) señala que en el 2002la pobreza en el país alcanzó al 47.1% de la población y que el 20.7%eran pobres indigentes, es decir vivían con un ingreso inferior al definido como línea de pobrezapor la CEPAL. En el 2011, hubo cierto progreso en la reducción de los niveles de pobreza ya que la misma alcanzó a un 41.4% de la población, aunque la indigencia no tuvo cambios apreciables ya que se mantuvo en 20.9%, por el contrario empeoró enun 0.02% respecto de la registrada en el 2002.

Los avances en materia de pobreza que se reportan en el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) señala que la pobreza continúa afectando, pese al crecimiento y la estabilidad macroeconómica, a más del 40% de población dominicana. No obstante, en Elías Piña la pobreza alcanza al 93.6% de sus pobladores, mientras que en Monte Plata se registra un 79.2% de pobreza, un 76.4% en Bahoruco y un 40% y 46.5% en Santo Domingo y Santiago, respectivamente(http://ecosdelsur2010.blogspot.com/2011/04/mapa-del-siuben-el-923-de-la-poblacion.html). Cabe destacar que el SIUBEN había registrado en el 2005 877,998 hogares y en el 2010 pretendía duplicar el registro de hogares pobres y llevarlo a 1.8 millones, lo que implica reconocer la gravedad del problema de pobreza en RD.

La tasa de crecimiento económico y la variación del ingreso per-cápita  dominicano fueron superiores, en promedio, al de América Latina (AL) entre 2005 y 2010;a partir de estas informaciones se esperaría que AL tuviera un desempeño inferior al dominicano en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, sorprende saber que AL reportara niveles de pobreza inferiores a los de RD.En AL los niveles de pobreza alcanzaronun 43.9%, mientras que la indigencia fue de 19.3% en el 2002. Ocho años más tarde los avances logrados en AL fueron apreciablemente mayores que los de RD; en el 2010 la pobreza alcanzaba al 31.4% de su población y la indigencia era de 12.3%. Es decir, mientras AL las políticas públicas redujeron los niveles de pobreza en 12.5% entre 2002 y 2010, la RD logró reducirla en un 5.7% en el mismo período. Por otra parte, la indigencia en AL se redujo en 7.0% para el mismo período, en la RD la indigencia empeoró ligeramente, pese a que la economía dominicana registró un crecimiento y una variación del ingreso per-cápita superiores al del promedio de AL.

Según se deduce de las cuentas nacionales que publica el Banco Central, la remuneración de los trabajadores y de los empleados dominicanos representa el 33% del PIB. Esa misma fuente establece que el consumo privado es de 88.4% del PIB durante 2005-2010; esto equivale a decir los dominicanos compran un bien que cuesta 88 pesos con solo 33 pesos. En otros países de la región latinoamericana la remuneración a los trabajadores y empleados es alrededor de 66% del PIB y su contraparte, la remuneración al capital, es de 34%, exactamente al revés de lo que ocurre en RD.

Figura 1. Tasa de Crecimiento del PIB de AL y RD

Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de AL y el Caribe, p.150

Figura 2. Tasa de Crecimiento del PIB por Habitante AL y RD

Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de AL y el Caribe, p.151

Estas son las cifras oficiales del bienestar que los dominicanos alcanzaron entre 2005 y 2011. Empero, las buenas noticias se resisten a llegar a la casa de quienes están golpeados por la pobreza, el desempleo, la elevada concentración del ingreso y la corrupción gubernamental;hasta el momento los dominicanos continúan esperando que su bienestar mejore considerando el impulso delsupuesto crecimiento económico y de la estabilidad; ambos han servido de poco para mejorar la calamitosa situación social y económica de la gran mayoría.