El tema referente a los gastos tributarios, es quizás uno de los mas tratado por expertos en el asunto, economistas y financistas, con múltiples enfoques, decenas de opiniones y numerosas conclusiones que suelen contradecirse entre si.

Se podría decir que una de las razones fundamentales que no permiten tener mejores y mas uniformes conclusiones y recomendaciones al respecto, podría ser las pocas informaciones o (poco creíbles de las que se tienen), de los beneficios que se derivan del gasto tributario que realizan los estados para promover el desarrollo. Esto no permite evaluar en su justa medida los beneficios y su reorientación hacia sectores que tengan mayores repercusiones en todos los ámbitos de las actividades que impulsan el desarrollo económico.

En este caso queremos referirnos específicamente al Gasto Tributario de las zonas francas del país y su repercusión o eficacia en el desarrollo económico.

Primeramente, sería interesante destacar las principales conclusiones del estudio realizado por el BID, año 2015, “La eficacia de los incentivos fiscales. El caso de las zonas francas de exportación de Costa Rica, El Salvador y República Dominicana”.

Aunque se estudiaron los tres países señalados, por falta de informaciones en El Salvador, se analizaron de manera comparativa los casos de Costa Rica y República Dominicana donde existen entidades oficiales, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica [Procomer] y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación [CNZFE], respectivamente, que recopilan información de la evolución de las empresas favorecidas con los incentivos de los regímenes de zonas francas. La información disponible permite estimar valores promedio por empresa ya que se contaba con la cantidad de empresas radicadas en zonas francas y con datos de ventas, de valor agregado y su distribución entre capital y trabajo, de empleo y de inversión para varios años.

Específicamente, se ponderaron las informaciones anuales de exportaciones e importaciones de las empresas acogidas al régimen, del empleo y salarios pagados, de la inversión acumulada y datos sectoriales, destacándose los siguientes aspectos:

Algunos Indicadores económicos anuales de las zonas francas de Costa Rica y República Dominicana

(Año 2012)

País Cantidad de

empresa

Exp.

Anuales

millones US$

Imp.

Anuales

millones US$

Diferencia

(Exp-Imp)

US$

Empleos Salarios

Pagados millones US$

Miles de US$ Por trabajador Inversión

Total en

Millones US$

Costa Rica 295 8,132 4131 4001 69,166 1534 28.4 475.0
Republica

Dominicana

584 4,988 2845 2143 134,226 451 6.3 220.3

 

Se observa que, en el caso de Costa Rica, los indicadores son de mucho mayor impacto que los correspondientes a las zonas francas de la Republica Dominicana.

Costa Rica, con solo 295 empresas que había en el año 2012, es decir la mitad de las de la Republica Dominicana, exportó prácticamente dos veces el valor de las de nuestro país y en cuanto a la calidad de los empleos creados, igualmente en las Zonas Francas de Costa Rica, los salarios pagados eran mas de cuatro veces superiores a los de las Zonas Francas de la Republica Dominicana. Esto ratifica nuestros señalamientos en el sentido de la baja calidad de los empleos generados en las zonas francas del país.

Con respecto a las inversiones realizadas, también en las zonas francas de Costa Rica, con la mitad de empresas instaladas, el monto de las mismas ascendía en el 2012 a US$ 475 millones (1.61 millones por empresa), en comparación con las de la República Dominicana, con una inversión de US$ 220.3 millones (0.376 millones por empresa).

Hay que destacar además que, de acuerdo con las estimaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, el Gasto Tributario en el 2020 sería de RD$ 237,812.1 millones, lo que representa el 4.84% del PIB y específicamente en las zonas francas del país, el Gasto Tributario se estimó en RD$ 27,110.58 millones, equivalente a un 0.6% del PIB. Este gasto solo es superado por el correspondiente a las personas físicas de un 1.7% del PIB.

Las preguntas que habría que hacerse entre otras serían:

¿Vale la pena incentivar la inversión extranjera en las zonas francas, con el conocimiento de que resulta prácticamente imposible medir sus verdaderos efectos e impactos, ya que las comparaciones que pudiesen hacerse como un antes y un después, están regularmente afectadas por otras variables ajenas y que contribuyeron a los resultados obtenidos?

¿Vale la pena incentivar la inversión extranjera en zonas francas, si diversos estudios realizados (como el indicado arriba, BID 2015), concluyen que los proyectos de zonas francas son altamente rentables con Tasa Interna de Retorno (TIR) superiores al 20% anual y quizás no requieren de estos incentivos para lograr esos rendimientos?

¿Vale la pena incentivar la inversión extranjera en zonas francas, solo con el objetivo de obtener algunos empleos de muy baja calidad ( RD$ 11,500.00 igual a US200.00 mensual), que no producen bienestar y mucho menos crecimiento?

¿Se justifica el gasto tributario del país en las zonas francas?

Entendemos que quizás sería interesante realizar una categorización de los beneficios fiscales y reorientarlos hacia sectores y factores que tengan un mayor impacto de tal manera que el gasto tributario esté mas justificado, con estudios que nos acerquen a la realidad de estos efectos.