Con el lema “Impuesto, Transparencia y Comercio”, se realizó durante los días 17 y 18 de junio de 2013, en Lough Erne, Irlanda del Norte la Cumbre del G-8, donde participaron Jefes de Estado y de Gobierno de los países Miembros formado por Estados Unidos, Rusia, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Canadá y Alemania, además participaron dos (2) representantes de la Unión Europea y el presidente de México.

Entre los temas incluidos en la agenda se pueden mencionar: el Conflicto con Siria, la Evasión Fiscal, la Crisis Económica, el Programa Nuclear de Irán, Expectativas frente a posibles Acuerdos Comerciales.

En reuniones anteriores, realizadas en el 2012, Maryland, Estados Unidos, se celebró la 38ª Cumbre del G-8, enfocada en dar pasos concretos en busca de garantizar a la comunidad internacional el propósito pacifico de su programa nuclear. En el 2011, se realizó en Deawvile, Francia, la 37ª Cumbre de este Grupo de países donde se trataron temas sobre la Solidaridad con el Japón y la Economía Mundial, la Seguridad Nuclear, la Lucha contra el Analfabetismo, Asuntos Políticos- Aprobación de la Declaración de Deauvile, entre otros. En el 2010, en Canadá se desarrolló la Cumbre 36ª, donde el Desarrollo y la Seguridad fueron los temas principalmente tratados en el G-8.

Surge ante la crisis de petróleo ocurrida en 1973, por iniciativa de Estados Unidos, donde se reunieron las seis (6) potencias económicas mundiales: Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos; quienes forman el Grupo de los Seis (G-6). En 1976 se incorpora Canadá pasando a ser el Grupo de los Siete (G-7). En 1997, se integra Rusia, en calidad de socio, siendo el G-7+Rusia o G7+1, incorporándose este país como miembro de pleno derecho en el 2002, formalizándose el G-8.

Su objetivo fundamental es discutir problemas globales, focalizados en el petróleo, la seguridad, el calentamiento global, entre otros; y su  finalidad, analizar la política económica internacional e intentar unificar criterio en las decisiones que afectan al sistema político y económico mundial.

Se caracteriza por ser una organización informal, no se basa en una normativa legal internacional, carece de estructura institucional formal,   los debates se realizan en círculo cerrado, la toma de decisiones se realiza por consenso, sus Cumbres son actividades de carácter informal. Puede ser ampliado según el consentimiento de los países miembros.

Para implementar las políticas, cuenta con las relaciones que poseen los países miembros y los organismos internacionales, entre ellos: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM).

Entre las prioridades del G8 se pueden señalar: 1) Comercio: Dar continuidad a la liberalización de mercados, promover un sistema abierto sustentado en reglas; 2) Política fiscal para evitar la evasión fiscal con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que permitirá incrementar la recaudación en países en vías de desarrollo y 3) Transparencia, propiciar la apertura por parte del Gobierno en actividades de la industria para tener mayor información y  evitar delitos financieros.

Algunas de las criticas que se han emitido al G-8, se pueden  referir a: 1) Incumplimiento de las promesas, 2) Carece de estructura formal e institucional, 3) Grupo exclusivo, que tiene como defecto la falta de representatividad, 4) Por ser un grupo poderoso económicamente hablando, influye sobre la economía mundial, 5) Su agenda se ha diversificado a otros temas tales como: Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente, Terrorismo y Narcotráfico, 6) Establecer el consenso, se ha hecho muy difícil así como la coordinación entre sus miembros y los organismos internacionales.

¿Pasará en G-8 a constituirse en otros mecanismos comerciales? ¿Ingresarán otras potencias, (China, India, Brasil……)? ¿Se ejecutarán sus decisiones por consenso?.