La autoridad económica del país sigue insistiendo en evaluar el éxito de las políticas públicas por el crecimiento económico. El crecimiento económico es simplemente un medio. Importante y necesario pero no es suficiente. El verdadero ámbito de evaluación del éxito de las políticas públicas es la calidad de vida de la gente, la que tiene y la que puede tener. 

La literatura del desarrollo ha evolucionado mucho en función de ese objetivo. Cada día se ofrecen más indicadores de medición y a nivel teórico se hacen aportesimportantes. La literatura ha sido abundante y se exhaustivo se ha aprendido que:    

  • No hay fórmulas únicas ni magias para el desarrollo. Ni propuestas universales pero si hay principios. Un principio fundamental es que las personas puedan concretar el tipo de vida que valoran de forma que el bienestar personal es mucho más que tener dinero. Como indica el informe de desarrollo humano del 2010,  tener ingreso es crucial pero también se valora "tener acceso a educación y la capacidad de vivir una vida prolongada y saludable, participar en las decisiones colectivas y vivir en una sociedad que respeta y valore a todos sus miembros".
     
  • El crecimiento económico no implica una mejoría en el bienestar. Puede haber crecimiento económico con mayor desigualdad, con deterioro ambiental, con poco empleo, con poca reducción de la pobreza, con poca institucionalidad.
     
  • Existen razones intrínsecas e instrumentales que refuerzan la importancia de la desigualdad así como una estrecha relación entre por una parte la desigualdad-crecimiento y por otra, desigualdad-crecimiento-pobreza. Hay razones éticas, de justicia social, de eficiencia económica y de legitimidad política, para situar en el centro del debate del éxito de las políticas públicas el tema de la desigualdad. De forma que la desigualdad, el crecimiento y la pobreza forman parte de la misma ecuación de desarrollo y no se pueden ver separadas como lo hacía la teoría económica convencional.
     
  • La inequidad económica se reproduce a través de las instituciones haciendo más ineficiente el funcionamiento de los mercados y reproduciendo la exclusión social.
     
  • Los mercados son una institución más, su funcionamiento depende de las instituciones que la soportan y de las que generan. Como ha señalado el Informe Mundial de  Desarrollo Humano 2010: "todas las economías están insertas en instituciones sociales y no existe un sistema de mercado auto-regulado independiente de ellas".
     
  • La pobreza y el desarrollo son fenómenos multidimensionales. Es insuficiente medir la pobreza por el ingreso como también es insuficiente medir el desarrollo por el ingreso por habitante.
     
  • La calidad de las instituciones y de la democracia es determinante para la materialización de derechos.
     
  • Los instrumentos de políticas públicas en general son conocidos lo importante son las relaciones de poder subyacentes y cómo afectan a la calidad de vida de la gente.
     
  • El escenario internacional presente y futuro ha cambiado, presenta nuevos y mayores desafíos. Lo más paradigmático es el impacto de la globalización y el cambio climático. 

Estos son saberesconsolidados a nivel teórico y empírico, lamentablemente aquí seguimos insistiendo en medir el éxito por el crecimiento económico, quizás porque sea el único éxito que se puede mostrar.